Rafforzare la prospettiva europea dei Balcani occidentali

Rafforzare la prospettiva europea dei Balcani occidentali

Resumen de la Normativa Comunitaria (Unión Europea) sobre Rafforzare la prospettiva europea dei Balcani occidentali

Áreas

Estas categorías agrupan y ponen en contexto las iniciativas legislativas y no legislativas, que tratan del mismo tema

Ampliación > Proceso de estabilización y asociación: balcanes occidentales

Rafforzare la prospettiva europea dei Balcani occidentali

Acto

Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo, de 5 de marzo de 2008, titulada «Balcanes Occidentales: Potenciar la perspectiva europea» [COM(2008) 127 – No publicado en el Diario Oficial].

Resumen

La Comisión reafirma el compromiso de la Unión Europea (UE) en favor de los Balcanes Occidentales. Muestra la vía que debe seguirse para acercarlos a la UE y hacer su perspectiva europea más visible y más concreta proponiendo nuevas iniciativas.

La aproximación con la UE yel refuerzo de la cooperación regional constituyen la primera prioridad. A este respecto, la aproximación con la UE se basa en el respeto de los criterios de Copenhague y el Proceso de Estabilización y Asociación (PSA), incluida la cooperación regional, las relaciones de buena vecindad y la cooperación plena y completa con el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIY) (EN) (FR), la realización de las prioridades fijadas en las asociaciones y la conclusión y la aplicación de los acuerdos de estabilización y de asociación (ASA). Croacia, cuyas negociaciones ya han comenzado, supone una señal positiva para los otros países de la región.

Cada país ha realizado progresos aunque a ritmos diferentes. La cooperación regional está incluida en la responsabilidad de los países de la región en el marco del Consejo de Cooperación Regional (CCI) que sucede al Pacto de Estabilidad. Sin embargo, se mantienen una serie de retos, como las relaciones de buena vecindad, las reformas (en particular, constitucionales, institucionales, judiciales y de la policía), la lucha contra la delincuencia organizada y la corrupción, los derechos de las minorías, el retorno de los refugiados, las infraestructuras o el medio ambiente.

En relación con Kosovo, cada Estado miembro decide el tipo de relación que desea mantener a raíz de su declaración de independencia en febrero de 2008. La UE apoyará su desarrollo por medio de una misión civil internacional dirigida por un representante especial de la UE, una misión «Estado de Derecho» de la PESD(EULEX Kosovo (EN)) y un apoyo al desarrollo económico y político.

La promoción de los contactos interpersonales se destina tanto a las poblaciones de la región y su reconciliación, como a una familiarización con la UE, fomentando un mejor conocimiento de ésta. Se profundiza en la cooperación entre los países de la región y la UE en numerosos ámbitos (ciencia, investigación, cultura, educación, juventud o medios de comunicación) y es reforzada por la posibilidad que tienen los países de participar en algunos programas y agencias comunitarias. Además, se asigna un número creciente de becas Erasmus Mundus (DE) (EN) (FR) a estudiantes de la región. La cooperación transfronteriza cuenta también con apoyo, en particular, de conformidad con el Instrumento de Ayuda de Preadhesión (IAP).

Además, el régimen de exención de visados que forma parte de los preparativos de adhesión y participación en el espacio Schengen tiene por objeto facilitar la movilidad. Con los acuerdos de readmisión, los acuerdos destinados a facilitar la concesión de visados constituyen la primera etapa hacia la liberalización. Serán completados a continuación mediante diálogos bilaterales y hojas de ruta de acuerdo con la Estrategia para la ampliación de 2007.

La UE apoya el desarrollo de la sociedad civil y el diálogo con ésta para reforzar su papel y hacerla participar plenamente en el proceso de reformas. Un nuevo mecanismo de financiación de conformidad con el IAP persigue especialmente apoyar las iniciativas locales y la consolidación del papel de la sociedad civil, los programas destinados a poner en contacto a los diferentes actores y las asociaciones y redes para la transferencia de conocimientos y experiencias. La Comisión iniciará también un diálogo con las distintas iglesias y grupos religiosos.

La buena gobernanza constituye un aspecto esencial de la aproximación de los países de los Balcanes Occidentales a la UE. Progresar en materia de justicia, libertad y seguridad reviste una importancia particular, especialmente en el caso de la lucha contra la delincuencia organizada, la corrupción y el terrorismo, la reforma del sistema judicial y la policía, la gestión de las fronteras, la cooperación regional y transfronteriza (Frontex ); las acciones en materia de derecho de asilo, inmigración y políticas de visados; la cooperación con Europol y el Centro Regional de Lucha contra la Delincuencia Transfronteriza (SECI).

En este contexto, el refuerzo de las capacidades administrativas y los recursos humanos beneficiará la creación de una Escuela Nacional de Administración Pública como base de las redes y cooperaciones con las escuelas similares de la UE. Los hermanamientos y los programa TAIEX (DE) (EN) (FR) y SIGMA (EN) ofrecen también un medio de familiarizar a las administraciones con el acervo y a las normas europeas en numerosos ámbitos.

La cooperación parlamentaria entre el Parlamento Europeo y los parlamentos de la región tiene como marco las Comisiones Parlamentarias Mixtas, las reuniones, la organización de seminarios y coloquios. El Parlamento Europeo prevé también apoyar al CCR (Consejo de Cooperación Regional) para reforzar la cooperación.

En materia de integración comercial, el Acuerdo Centroeuropeo de Libre Comercio (ACLC), en vigor desde noviembre de 2007, tiene por objeto atraer inversiones, fomentar el comercio intrarregional e integrar la región en el comercio mundial. El ACLC completa así la integración comercial iniciada por el ASA y las medidas comerciales autónomas. La adhesión a la Organización Mundial del Comercio (OMC) contribuirá a este proceso constituyendo una base para fomentar las reformas económicas y comerciales.

Además, la introducción de la norma del cúmulo diagonal de las normas de origen en la región, incluida la ampliación a ésta del régimen pan-euro-mediterráneo de cúmulo diagonal, tiene también por objeto estimular el comercio y las inversiones. La Comisión estudia los medios de una aplicación más rápida entre los países de los Balcanes occidentales, Turquía, la Asociación Europea de Libre Comercio (la AELC) y la UE.

La región debe superar múltiples retos relativos al desarrollo económico y social. Estos retos se refieren a la competitividad, la lucha contra el paro, la participación en el mercado laboral, las infraestructuras así como al desarrollo humano y la cohesión social en cumplimiento del desarrollo sostenible y la continuación de la consecución de los objetivos de la estrategia de Lisboa. La cooperación se concentrará en tres ámbitos: las microempresas y las pequeñas y medianas empresas (PYME), las infraestructuras y la eficacia energética.

La ayuda financiera descansa desde 2007 en el IAP. El Banco Europeo de Inversiones (BEI) va también a aumentar sus préstamos en distintos ámbitos (transportes, energía, PYME, medio ambiente, infraestructuras municipales, educación, salud). La coordinación entre la UE y los otros donantes es a este respecto esencial para garantizar la complementariedad, la coherencia, la eficacia y la utilización racional de las ayudas. Se basa, en particular, en un protocolo de acuerdo con las instituciones financieras internacionales (IFI) y un mecanismo de consulta en el marco de la programación del IAP. Está prevista una conferencia de los proveedores de fondos también en relación con Kosovo, con el fin de racionalizar la ayuda para el desarrollo socioeconómico de sus comunidades.

CONTEXTO

La presente Comunicación contribuyó a la reunión ministerial con los países de los Balcanes Occidentales organizada por la Presidencia, el 28 de marzo, en Brdo, Eslovenia. La Comisión invita al Consejo y al Parlamento a tener en cuenta sus conclusiones, que se inscriben en la continuidad de la Agenda de Salónica (EN) y la Comunicación de Salzburgo, de acuerdo con la Estrategia para la ampliación de 2007.

La presente ficha de síntesis se divulga a título informativo y no tiene por objeto interpretar o sustituir el documento de referencia.

Leave a Comment