Programa de aprendizaje permanente 2007-2013

Programa de aprendizaje permanente 2007-2013

Resumen de la Normativa Comunitaria (Unión Europea) sobre Programa de aprendizaje permanente 2007-2013

Áreas

Estas categorías agrupan y ponen en contexto las iniciativas legislativas y no legislativas, que tratan del mismo tema

Educación formación juventud deporte > Formación profesional

Programa de aprendizaje permanente 2007-2013

Acto

Decisión nº 1720/2006/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de noviembre de 2006, por la que se establece un programa de acción en el ámbito del aprendizaje permanente [Véanse los actos modificativos].

Síntesis

El objetivo del programa de acción en el ámbito del aprendizaje permanente 2007-2013 consiste en desarrollar y reforzar los intercambios, la cooperación y la movilidad, para que los sistemas de educación y formación se conviertan en una referencia de calidad mundial con arreglo a la estrategia de Lisboa. Por tanto, contribuye al desarrollo de la Comunidad como sociedad del conocimiento avanzada, caracterizada por un desarrollo económico sostenible, con más y mejores empleos y con mayor cohesión social.

Para alcanzar este objetivo general, el programa persigue objetivos específicos relativos al aprendizaje permanente en la Unión Europea (UE), consistentes en:

  • contribuir al desarrollo de una educación y una formación de calidad y promover unos elevados niveles de calidad, la innovación y la dimensión europea en los sistemas y las prácticas vigentes;
  • apoyar la realización de un espacio europeo del aprendizaje permanente;
  • ayudar a mejorar la calidad, el atractivo y la accesibilidad de las oportunidades de educación y formación;
  • reforzar su contribución a la cohesión social, la ciudadanía activa, el diálogo intercultural, la igualdad entre hombres y mujeres y la realización personal;
  • ayudar a promover la creatividad, la competitividad, la empleabilidad y el crecimiento del espíritu empresarial;
  • favorecer una mayor participación de personas de todas las edades, incluidas las que tienen necesidades especiales y las pertenecientes a grupos desfavorecidos;
  • promover el aprendizaje de las lenguas y la diversidad lingüística;
  • apoyar el desarrollo de los medios que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC);
  • reforzar su papel para crear un sentimiento de ciudadanía europea, basado en el respeto de los valores europeos, así como la tolerancia y el respeto hacia los pueblos y las culturas;
  • promover la cooperación en materia de garantía de la calidad en todos los sectores de la educación y la formación;
  • contribuir a la calidad estimulando el mejor aprovechamiento de los resultados, productos y procesos innovadores, así como intercambiar buenas prácticas.

A este respecto, la coherencia y la complementariedad con las políticas de la UE rigen la aplicación del programa de acción. Por tanto, deberá contribuir a la realización de las políticas horizontales de la UE, teniendo en cuenta las necesidades específicas de los alumnos e integrándolos más en el sistema tradicional de educación y formación. También deberá apoyar la igualdad entre hombres y mujeres, así como la sensibilidad ante la diversidad cultural y lingüística, y el multiculturalismo como medio para luchar contra el racismo, los prejuicios y la xenofobia.

Asimismo, la aplicación del programa debe ser coherente y complementaria respecto al programa de trabajo «Educación y formación 2010», las directrices integradas para el empleo en el marco de la asociación para el crecimiento y el empleo, y otras políticas, como las de cultura, juventud o empresa. El Centro Europeo para el desarrollo de la formación profesional (Cedefop), la Fundación Europea de Formación (ETF) y el Comité consultivo de formación profesional pueden participar en la aplicación del programa y recibir información de conformidad con sus competencias.

Para alcanzar estos objetivos, el programa apoya las siguientes acciones:

  • la movilidad de las personas que participan en el aprendizaje permanente;
  • las asociaciones bilaterales y multilaterales;
  • los proyectos unilaterales, nacionales o multilaterales, incluidos los destinados a promover la calidad de los sistemas de educación y formación mediante la transferencia transnacional de innovación;
  • las redes multilaterales;
  • los estudios y las reformas de las políticas y los sistemas de aprendizaje permanente, así como sus componentes;
  • la concesión de subvenciones de funcionamiento para sufragar determinados costes de funcionamiento y administrativos de las instituciones y asociaciones;
  • las medidas de acompañamiento, es decir, las demás iniciativas destinadas a promover los objetivos del programa;
  • las actividades de preparación de estas acciones;
  • la organización de actos (seminarios, coloquios, reuniones) destinados a facilitar la aplicación del programa, las acciones de información, publicación, sensibilización y difusión, así como el seguimiento y la evaluación del programa.

La participación en el programa está abierta no sólo a los Estados miembros, sino también a los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), los miembros del Espacio Económico Europeo (EEE) (Islandia, Liechtenstein y Noruega), la Confederación Suiza, los países candidatos a la adhesión a la UE y los posibles países candidatos de los Balcanes occidentales, con arreglo a las normas y los acuerdos que rigen su participación en los programas comunitarios.

Asimismo, la Comisión puede organizar la cooperación con terceros países y organizaciones internacionales como el Consejo de Europa o la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Los beneficiarios del programa son los siguientes:

  • escolares, estudiantes, personas en formación y alumnos adultos;
  • todas las categorías de personal docente;
  • personas que se encuentren en el mercado de trabajo;
  • instituciones y organismos que presenten ofertas en el marco del programa;
  • personas y organismos responsables de los sistemas y las políticas a nivel local, regional y nacional;
  • empresas, interlocutores sociales y sus organizaciones a todos los niveles, incluidas las organizaciones profesionales y las cámaras de comercio e industria;
  • organismos que presten servicios de orientación, asesoramiento e información;
  • asociaciones de los participantes, de padres o de profesores;
  • centros de investigación y organismos que trabajen sobre aspectos del aprendizaje permanente;
  • asociaciones sin ánimo de lucro, organismos de voluntariado y organizaciones no gubernamentales (ONG).

La Comisión y las agencias nacionales comparten la gestión del programa. A este respecto, las agencias nacionales pueden garantizar la selección de algunos tipos de proyectos, relacionados, por ejemplo, con la movilidad de las personas, asociaciones bilaterales y multilaterales y proyectos unilaterales y nacionales.

Para la aplicación del programa, la Comisión está asistida por un comité de gestión compuesto por representantes de los Estados miembros de la UE. Las medidas sobre la aplicación deben adoptarse por el procedimiento de comitología, de acuerdo con el procedimiento de gestión. Sólo las decisiones relativas a la concesión de determinadas ayudas específicas podrán tomarse sin la asistencia del comité. En el marco del diálogo social a escala comunitaria y de una asociación más estrecha de los interlocutores sociales en la aplicación del programa de acción, éstos pueden participar, en particular, en el comité como observadores para las cuestiones relativas a la formación profesional.

La dotación financiera indicativa del programa para toda su duración asciende a 6 970 millones de euros. Se definen los importes mínimos que deben asignarse a los programas sectoriales (véase más adelante), a saber, un 13 % para Comenius, un 40 % para Erasmus, un 25 % para Leonardo da Vinci y un 4 % para Grundtvig.

La Comisión garantiza un seguimiento y una evaluación periódicos del programa de acción en cooperación con los Estados miembros. Estos últimos deberán presentar informes a la Comisión, uno sobre la aplicación del programa, a más tardar el 30 de junio de 2010, y otro sobre sus efectos, como muy tarde el 30 de junio de 2015.

Por su parte, la Comisión presentará un informe de evaluación intermedia sobre los resultados obtenidos y sobre los aspectos cuantitativos y cualitativos de la aplicación a más tardar el 31 de marzo de 2011, una Comunicación sobre la continuación del programa a más tardar el 31 de diciembre de 2011 y un informe de evaluación ex post a más tardar el 31 de marzo de 2016.

PROGRAMAS SECTORIALES

El programa de acción se subdivide en seis subprogramas, cuatro de los cuales son programas sectoriales. Todos ellos están estructurados del mismo modo y atienden las necesidades en materia de enseñanza y aprendizaje de todos los participantes y de los centros y las organizaciones que imparten o facilitan la enseñanza de los respectivos sectores. Todas las acciones integran la movilidad, las lenguas y las nuevas tecnologías.

Comenius

Este programa tiene por objeto la enseñanza preescolar y escolar hasta el final del segundo ciclo de enseñanza secundaria, así como los centros y organizaciones que imparten esa enseñanza.

Los dos objetivos específicos son:

  • fomentar entre los jóvenes y el personal docente la comprensión y la apreciación de la diversidad de las culturas europeas;
  • ayudar a los jóvenes a adquirir las aptitudes básicas para la vida y las competencias necesarias para su desarrollo personal, su futuro laboral y la ciudadanía activa.

A este respecto, el programa persigue los siguientes objetivos operativos:

  • la mejora de la movilidad, especialmente en términos de calidad y volumen;
  • la mejora de las asociaciones entre escuelas de diferentes Estados miembros, especialmente en términos de calidad y volumen, para alcanzar una participación de al menos tres millones de alumnos durante el programa;
  • el fomento del aprendizaje de lenguas extranjeras;
  • el desarrollo de contenidos, servicios, pedagogías y prácticas innovadores y basados en las TIC;
  • la mejora de la calidad y la dimensión europea de la formación del profesorado;
  • el apoyo de las mejoras de los planteamientos pedagógicos y la gestión de las escuelas.

Comenius puede respaldar las siguientes acciones:

  • la movilidad, como los intercambios de alumnos y personal docente, la movilidad escolar, los cursos de formación del profesorado, etc.;
  • las asociaciones, como las «asociaciones de escuelas Comenius» relativas a proyectos de aprendizaje comunes o las «asociaciones Comenius-REGIO» de organizaciones responsables de la educación escolar con el fin de estimular la cooperación interregional, en particular, entre regiones fronterizas;
  • los proyectos multilaterales relativos a la difusión y la promoción de las mejores prácticas, el intercambio de experiencias o el desarrollo de nuevos cursos o de nuevos contenidos didácticos;
  • las redes multilaterales destinadas a desarrollar la educación, difundir las buenas prácticas e innovaciones, apoyar las asociaciones y los proyectos, así como a desarrollar el análisis de las necesidades;
  • las medidas de acompañamiento.

Las acciones de movilidad y las asociaciones representan, como mínimo, el 80 % del presupuesto de Comenius.

Erasmus

El programa Erasmus se refiere a la educación superior formal y a la formación profesional avanzada, sea cual sea la duración de la carrera o cualificación, incluidos los estudios de doctorado. A diferencia de los programas anteriores, la formación profesional avanzada ahora está incluida en Erasmus en lugar de en Leonardo da Vinci.

Los dos objetivos específicos son:

  • apoyar la realización de un Espacio Europeo de Educación Superior;
  • reforzar la contribución de la educación superior y la formación profesional avanzada al proceso de innovación.

A este respecto, el programa persigue objetivos operativos a fin de mejorar, reforzar y desarrollar:

  • la movilidad (también cualitativamente) alcanzando la cifra de tres millones de personas de aquí a 2012;
  • la cooperación (también cualitativamente) entre los centros de educación superior, y entre éstos y las empresas;
  • la transparencia y la compatibilidad entre las cualificaciones adquiridas;
  • las prácticas innovadoras y su transferencia entre países;
  • el desarrollo de contenidos, servicios, pedagogías y prácticas innovadores y basados en las TIC.

Erasmus puede respaldar las siguientes acciones:

  • la movilidad de los estudiantes (estudios, formación y períodos de prácticas), del personal docente y demás miembros del personal de los centros de educación superior y de las empresas con fines de formación o educación, los programas intensivos Erasmus organizados sobre una base multilateral, así como el apoyo a los centros de origen y de acogida para garantizar la calidad de la movilidad; las acciones de movilidad representan, como mínimo, el 80 % del presupuesto de este programa;
  • los proyectos multilaterales centrados en la innovación, la experimentación y el intercambio de buenas prácticas;
  • las redes multilaterales, como las «redes temáticas Erasmus», promovidas por consorcios de centros de educación superior y que representan una disciplina o un ámbito interdisciplinario.

Leonardo da Vinci

El programa Leonardo da Vinci se refiere a la formación profesional distinta de la de nivel superior.

Sus objetivos específicos son:

  • apoyar a los participantes en actividades de formación para adquirir y emplear conocimientos, competencias, y cualificaciones con miras al desarrollo personal, la empleabilidad y la participación en el mercado laboral europeo;
  • mejorar la calidad y la innovación;
  • aumentar el atractivo de la formación profesional y de la movilidad.

A este respecto, el programa persigue objetivos operativos para desarrollar y reforzar:

  • la movilidad (también cualitativamente) en este ámbito y en el de la formación continua, para que las estancias en empresas lleguen, al menos, a 80 000 de aquí al final del programa;
  • la cooperación (también cualitativamente) entre los distintos agentes;
  • prácticas innovadoras y su transferencia entre distintos países;
  • la transparencia y el reconocimiento de cualificaciones y competencias, incluidas las adquiridas mediante la enseñanza no formal o informal;
  • el aprendizaje de lenguas extranjeras;
  • contenidos, servicios, pedagogías y prácticas innovadores y basados en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Leonardo da Vinci puede conceder apoyo a las siguientes acciones:

  • la movilidad, incluida su preparación;
  • las asociaciones centradas en temas de interés mutuo;
  • los proyectos multilaterales, en particular los orientados a mejorar los sistemas de formación y centrados en la transferencia y el desarrollo de innovaciones y buenas prácticas para adaptarse a las necesidades nacionales;
  • las redes temáticas de expertos y organizaciones sobre cuestiones específicas de formación profesional;
  • las medidas de acompañamiento.

Las acciones de movilidad y de asociación representan, como mínimo, el 60 % del presupuesto de este programa.

Grundtvig

El programa Grundtvig se refiere a todo tipo de educación para adultos.

Sus objetivos son:

  • responder al reto del envejecimiento de la población en Europa en el ámbito de la educación;
  • ayudar a que los adultos adquieran medios de mejorar sus conocimientos y competencias.

Sus objetivos operativos consisten en:

  • mejorar cualitativamente y facilitar la movilidad en Europa de las personas participantes en la educación de adultos, de manera que, de aquí al final del programa, se apoye la movilidad de al menos 7 000 de estas personas;
  • mejorar cualitativamente y aumentar cuantitativamente la cooperación;
  • ayudar a las personas de sectores sociales marginales o vulnerables, en particular las personas de edad avanzada y quienes hayan abandonado el sistema de enseñanza sin cualificaciones básicas, y buscar alternativas para ellas;
  • apoyar el desarrollo de prácticas innovadoras y su transferencia entre distintos países;
  • apoyar el desarrollo de contenidos, servicios, pedagogías y prácticas de aprendizaje permanente innovadores y basados en las TIC;
  • mejorar los planteamientos pedagógicos y la gestión de las organizaciones de educación de adultos.

Grundtvig puede respaldar las siguientes acciones:

  • movilidad de las personas, lo que incluye una preparación, un acompañamiento y una asistencia adecuados;
  • «asociaciones educativas Grundtvig» relativas a temas de interés mutuo;
  • proyectos multilaterales encaminados a mejorar los sistemas de educación de adultos mediante el desarrollo y la transferencia de innovaciones y buenas prácticas;
  • «redes Grundtvig», redes temáticas de expertos y organizaciones;
  • medidas de acompañamiento.

Las acciones de movilidad y de asociación representan, como mínimo, el 55 % del presupuesto del programa Grundtvig.

Programa transversal

El programa transversal se refiere, en particular, a actividades que superan los límites de los programas sectoriales.

Comprende cuatro actividades clave en el ámbito del aprendizaje permanente, a saber:

  • la cooperación y la innovación políticas;
  • la promoción del aprendizaje de idiomas;
  • el desarrollo de contenidos, servicios, pedagogías y prácticas innovadores basados en las TIC;
  • la difusión y la explotación de los resultados de acciones en el marco de este programa o de los programas previos, así como el intercambio de buenas prácticas.

Sus objetivos específicos son:

  • promover la cooperación europea en ámbitos que cubran al menos dos programas sectoriales;
  • impulsar la calidad y la transparencia de los sistemas de educación y formación de los Estados miembros.

A este respecto, sus objetivos operativos son:

  • apoyar el desarrollo de políticas y la cooperación a escala europea en el ámbito del aprendizaje permanente, en el contexto del proceso de Lisboa y del programa de trabajo «Educación y Formación 2010», así como de los procesos de Bolonia y Copenhague y sus sucesores, etc.;
  • disponer de datos, estadísticas y análisis comparables que sirvan de base para la elaboración de políticas de aprendizaje permanente, así como seguir de cerca el grado de avance en los objetivos y determinar los ámbitos que requieran una atención particular;
  • promover el aprendizaje de idiomas y apoyar la diversidad lingüística en los Estados miembros;
  • apoyar el desarrollo de contenidos, servicios, pedagogías y prácticas innovadores basados en las TIC;
  • garantizar la publicidad, la difusión y la toma en consideración de los resultados del programa.

Las acciones del programa se aplican a las actividades clave del programa transversal. Por ejemplo, en virtud de la actividad clave «cooperación e innovación políticas», las acciones pueden referirse, en particular, al apoyo a la observación y el análisis de políticas y sistemas como la red Eurydice o la transparencia de las cualificaciones y competencias, la información y la orientación con fines de movilidad, así como la cooperación en materia de aseguramiento de la calidad, como Euroguidance, los centros nacionales de información sobre el reconocimiento académico (NARIC), Ploteus o la iniciativa Europass.

Programa Jean Monnet

El programa Jean Monnet aborda específicamente las cuestiones relativas a la integración europea en el ámbito universitario y el apoyo a los centros y asociaciones activos en materia de educación y formación a escala europea.

A este respecto, este programa cubre tres actividades clave:

  • la acción Jean Monnet, en la que también pueden participar centros de países terceros, representa, como mínimo, el 16 % del presupuesto de este programa;
  • subvenciones de funcionamiento para los centros designados que persigan un fin de interés europeo; estos centros son el Colegio de Europa, el Instituto Universitario Europeo de Florencia, el Instituto Europeo de Administración Pública (EIPA) de Maastricht, la Academia de Derecho Europeo (ERA) de Tréveris, la Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación Especial Middelfart y el Centro Internacional de Formación Europea (CIFE) de Niza; estas subvenciones representan, como mínimo, el 65 % del presupuesto;
  • subvenciones de funcionamiento para otros centros y asociaciones europeos en el ámbito de la educación y la formación, que representan, como mínimo, el 19 % del presupuesto.

Sus objetivos específicos consisten en:

  • estimular las actividades de enseñanza, investigación y reflexión en el ámbito de los estudios sobre la integración europea;
  • apoyar la existencia de una gama adecuada de centros y asociaciones dedicados a temas relacionados con la integración europea y la educación y la formación desde una perspectiva europea.

Así pues, sus objetivos operativos consisten en estimular la excelencia, fomentar el conocimiento y la sensibilización sobre la integración europea, y apoyar a centros europeos que traten temas relacionados con la integración europea, y su ámbito de aplicación se extiende más allá de los centros y las asociaciones de calidad.

Las acciones incluyen proyectos unilaterales y nacionales, como las cátedras, los centros de excelencia y los módulos de enseñanza Jean Monnet o el apoyo a los jóvenes investigadores, así como los proyectos y las redes multilaterales.

CONTEXTO

El programa para el aprendizaje permanente correspondiente al período 2007-2013 incluye el conjunto de los programas europeos en el ámbito del aprendizaje permanente. Por tanto, se basa en los programas anteriores del período 2000-2006: Sócrates, Leonardo da Vinci, eLearning y la acción Jean Monnet.

Un programa único de ayuda comunitaria en el ámbito de la educación y la formación supone mayor racionalidad, coherencia y eficacia. De este modo, debería permitir una mayor interacción entre los distintos ámbitos , para una mayor visibilidad, sobre todo por lo que se refiere a la capacidad para responder a los cambios experimentados en este ámbito, y a una mayor cooperación.

Por consiguiente, también debería contribuir a la consecución de los objetivos de la estrategia de Lisboa, incluida su dimensión medioambiental, así como del Espacio Europeo de Educación Superior (proceso de Bolonia), en particular el objetivo de hacer que la enseñanza y la formación se conviertan en una referencia de calidad mundial de aquí al 2010 y de centrarse en el aprendizaje de idiomas, con arreglo a las conclusiones del Consejo Europeo de Barcelona de 2002. También se inscribe en el marco de los futuros objetivos precisos de los sistemas de educación, el programa de trabajo «Educación y formación 2010», el Plan de acción en materia de competencias y movilidad y el Plan de acción para la promoción del aprendizaje de las lenguas y la diversidad lingüística.

Referencias

Acto Entrada en vigor – Fecha de expiración Plazo de transposición en los Estados miembros Diario Oficial

Decisión nº 1720/2006/CE

1.1.2007 – 31.12.2013

DO L 327 de 24.11.2006

Acto(s) modificativo(s) Entrada en vigor – Fecha de expiración Plazo de transposición en los Estados miembros Diario Oficial

Decisión nº 1357/2008/CE

31.12.2008 – 31.12.2013

DO L 350 de 30.12.2008

Leave a Comment