Política de cohesión y ciudades

Política de cohesión y ciudades

Resumen de la Normativa Comunitaria (Unión Europea) sobre Política de cohesión y ciudades

Áreas

Estas categorías agrupan y ponen en contexto las iniciativas legislativas y no legislativas, que tratan del mismo tema

Política regional > Balance y futuro de la política regional

Política de cohesión y ciudades

Acto

Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo, de 13 de julio de 2006, «Política de cohesión y ciudades – La contribución urbana al crecimiento y el empleo en las regiones» [COM (2006) 385 – no publicada en el Diario Oficial].

Síntesis

Las orientaciones estratégicas comunitarias 2007-2013 en materia de cohesión tienen por objetivo contribuir al crecimiento y al empleo. En ellas se definen los ámbitos de intervención que deben privilegiarse en los programas operativos 2007-2013, insistiendo en las necesidades específicas de determinados territorios, como las zonas urbanas, y en los objetivos sociales y medioambientales.

El crecimiento económico sostenible en las ciudades debería ir acompañado de medidas destinadas a reducir la pobreza, la exclusión y los problemas medioambientales. Por ello, el objetivo de la presente Comunicación consiste en presentar algunos aspectos específicos de la dimensión urbana que son pertinentes en el contexto de las orientaciones estratégicas.

La Comunicación presenta y propone medidas en un gran número de ámbitos y refleja las posibilidades de intervención de los Fondos Estructurales. Las medidas abordadas corresponden a los seis apartados siguientes:

  • refuerzo del poder de atracción de las ciudades;
  • apoyo a la innovación, el espíritu empresarial y la economía del conocimiento;
  • la creación de más y mejores puestos de trabajo;
  • la gestión de las disparidades intraurbanas;
  • la gobernanza;
  • la financiación de la renovación urbana.

Ciudades atractivas

Para superar los distintos retos y reforzar su poder de atracción, las ciudades deberían atraer más inversiones y crear empleo. Para ello, pueden tomarse en consideración cuatro puntos fundamentales:

  • la movilidad y la accesibilidad de los transportes; por ejemplo, la ciudad y la región deberían garantizar una utilización óptima del conjunto de las infraestructuras de transportes;
  • el acceso a equipos y servicios modernos, eficaces y abordables;
  • el entorno natural y físico;
  • un sector cultural basado en una oferta de equipos.

Apoyo a la innovación, el espíritu empresarial y a la economía del conocimiento

Las ciudades pueden adoptar medidas para apoyar la innovación, el espíritu empresarial y la economía del conocimiento. Se trata, en concreto, de acciones a favor de las pequeñas y medianas empresas (PYME) y de acciones para poner la innovación y la economía del conocimiento al servicio del crecimiento, como, por ejemplo:

  • la mejora de las infraestructuras económicas y la adopción de sistemas de gestión medioambiental;
  • el suministro de servicios de apoyo a las empresas;
  • la cooperación entre socios locales y el acceso a las fuentes de financiación;
  • la elaboración de una estrategia de innovación para el conjunto de la región;
  • la participación de las ciudades en proyectos de investigación y desarrollo (I+D) (Séptimo Programa Marco) y en el ámbito de la sociedad de la información (iniciativa i2010).

Más y mejores puestos de trabajo

Como hay un exceso de personas con cualificaciones elevadas y de personas que poseen un nivel de cualificación bajo, las ciudades concentran a la vez necesidades y posibilidades. Con arreglo al objetivo «convergencia», los Fondos Estructurales pueden prestar apoyo a:

  • acciones de empresas para reforzar la capacidad institucional y la eficacia de los servicios públicos a escala local y regional;
  • iniciativas para la creación de puestos de trabajo y la lucha contra el desempleo, y la creación de asociaciones por el empleo y la innovación;
  • la mejora de la empleabilidad mediante el aumento del nivel de instrucción y formación.

Disparidades intraurbanas

Para los barrios desfavorecidos de las ciudades en los que un paro elevado va acompañado de otras condiciones desfavorables, la presente Comunicación propone medidas para:

  • fomentar la integración social y la igualdad de oportunidades;
  • reforzar la seguridad de los ciudadanos; se trata, por ejemplo, de la elaboración de políticas de lucha contra la delincuencia local y la creación de empleos relacionados con la seguridad.

Gobernanza

Para mejorar la gobernanza y gestionar el desarrollo urbano, la presente Comunicación propone medidas que tienen por objetivo:

  • establecer una buena cooperación entre los distintos niveles de colectividades públicas, por ejemplo, desarrollando asociaciones entre ciudades, regiones y Estado o mejorando la coordinación entre las autoridades urbanas y las autoridades rurales y regionales;
  • desarrollar un enfoque integrado del desarrollo urbano sostenible; se trata, por ejemplo, del desarrollo de un plan a largo plazo para los distintos factores de crecimiento sostenible y de empleo;
  • aumentar la participación y la implicación de los ciudadanos;
  • implantar redes de intercambio de experiencias.

Financiación de la renovación urbana

Los proyectos de desarrollo urbano podrán recibir apoyo en el marco del FEDER, del FSE y del Fondo de Cohesión. La Comunicación también sugiere la ayuda de los nuevos instrumentos financieros JASPERS, JEREMIE y JESSICA y de asociaciones entre los sectores público y privado.

Actos Conexos

Decisión 2006/702/CE del Consejo, de 6 de octubre de 2006, relativa a las directrices estratégicas comunitarias en materia de cohesión [Diario Oficial L 291 de 21.10.2006].

Comunicación de la Comisión, de 5 de julio de 2005, «Política de cohesión en apoyo del crecimiento y el empleo: directrices estratégicas comunitarias, 2007-2013» [COM (2005) 299 – no publicada en el Diario Oficial].

Leave a Comment