Plan EETE para el desarrollo de tecnologías con baja emisión de carbono

Plan EETE para el desarrollo de tecnologías con baja emisión de carbono

Resumen de la Normativa Comunitaria (Unión Europea) sobre Plan EETE para el desarrollo de tecnologías con baja emisión de carbono

Áreas

Estas categorías agrupan y ponen en contexto las iniciativas legislativas y no legislativas, que tratan del mismo tema

Medio ambiente > Lucha contra el cambio climático

Plan EETE para el desarrollo de tecnologías con baja emisión de carbono

Acto

Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones «La inversión en el desarrollo de tecnologías con baja emisión de carbono (Plan EETE)» [COM(2009) 519 final – no publicada en el Diario Oficial].

Síntesis

La presente Comunicación establece un plan estratégico para las tecnologías energéticas (Plan EETE) cuyo principal objetivo es desarrollar y hacer competitivas las tecnologías con baja emisión de carbono. Para alcanzar este objetivo, el Plan propone distintas iniciativas industriales a escala europea así como un reparto común de los riesgos.

¿Cuáles son las iniciativas europeas propuestas?

Por medio del Plan EETE, la Comisión Europea propone desarrollar tecnologías energéticas no contaminantes y llevar a cabo acciones concretas que hagan posible una industria de baja emisión de carbono. La Comisión se propone actuar en los siguientes ámbitos:

  • energía eólica: la Comisión quiere crear instalaciones de pruebas y proyectos de demostración. Gracias a estos proyectos, la energía eólica podría aportar hasta el 33 % de la producción de electricidad en 2030 y permitiría crear más de 250 000 empleos cualificados. Se calcula que este objetivo requeriría una inversión de 6000 millones de euros.
  • energía solar: la puesta en práctica del Plan EETE debería permitir a la UE contar con un programa de investigación a largo plazo sobre sistemas fotovoltaicos avanzados. La Comisión propone, en especial, crear centrales piloto para la producción masiva automatizada y elaborar una cartera de proyectos de demostración para la producción de energía fotovoltaica centralizada y descentralizada. Estos proyectos deberían permitir que la energía solar represente el 15 % de la producción eléctrica en 2020, creando 200 000 empleos cualificados. Se calcula que requeriría una inversión de 16 000 millones de euros.
  • red eléctrica: se trata de establecer una base sólida para crear un auténtico mercado interior, aumentar la contribución de las fuentes intermitentes de energía a la producción total y gestionar las complejas interacciones entre los proveedores y los clientes. El objetivo consiste en conectar el 50 % de las redes eléctricas clásicas a centrales que producen energías renovables de aquí a 2020. Se prevén inversiones de 2000 millones de euros para financiar estas redes.
  • bioenergías sostenibles: existen numerosas tecnologías. Para que se puedan comercializar, es necesario demostrar su eficacia. Para ello, la Comisión quiere poner en servicio varias centrales de este tipo por toda Europa. La aportación de este sector podría alcanzar el 14 % de la producción energética y permitiría crear 200 000 puestos de trabajo locales. La puesta en marcha de estos proyectos requiere 9000 millones de euros.
  • captura, transporte y almacenamiento de CO2: es necesario promover el desarrollo de estas técnicas para conseguir una producción de electricidad de baja emisión de carbono. Se ha previsto, por tanto, aumentar la investigación en este campo. Se invertirán en ello 13 000 millones de euros.
  • energía nuclear de fisión sostenible: debería desarrollarse un nuevo tipo de reactor (el reactor de Cuarta Generación) para 2040 con el fin de reducir los residuos radiactivos y los riesgos de proliferación. Para cumplir estos plazos, los trabajos deben iniciarse inmediatamente. Se calcula una inversión de 7000 millones de euros. A largo plazo, la fusión también representa una fuente de energía prometedora.
  • pilas de combustible e hidrógeno: este sector ya está incluido en la iniciativa tecnológica conjunta (ITC) de 2008-2013, que cuenta con un presupuesto de 470 millones de euros. No obstante, aún deben ponerse en marcha otras iniciativas a mayor escala.
  • eficiencia energética: la iniciativa «Ciudades Inteligentes» tiene como objetivo favorecer la creación de oportunidades para las tecnologías de mejora de la eficiencia energética. Gracias a una inversión de 11 000 millones de euros, de aquí al año 2020 esta iniciativa debería convertir las ciudades en centros de difusión de tecnologías orientadas a la mejora de la eficiencia energética. Se desarrollarán redes inteligentes, una nueva generación de edificios y soluciones de transporte con bajas emisiones de carbono. El objetivo de esta iniciativa es transformar el sistema energético.
  • polos de ciencia e investigación: la Alianza europea para la investigación en el sector energético (EERA) debe reforzar la cooperación de los centros de investigación en el marco de programas comunes. Estos programas de investigación permitirán afrontar los desafíos del Plan EETE.
  • cooperación internacional, a nivel del G20 o de acuerdos bilaterales, como el proyecto UE-China de combustión de carbón con emisiones próximas a cero.

¿Cómo aplicar estas iniciativas?

La Comisión estima que será necesaria una inversión de entre 3000 y 8000 millones de euros para llevar a buen puerto las iniciativas propuestas. En materia de energía no nuclear, en 2007 la mayor parte de los fondos (el 70 %) procedía del sector privado. A partir de ahora, la inversión pública a escala nacional y comunitaria debe aumentar sustancialmente.

Por otra parte, los bancos y los inversores privados deben invertir de forma masiva en las empresas que favorecen su transición hacia una economía con baja emisión de carbono.

¿Cómo obtener financiación pública para la aplicación de estas iniciativas?

Varias fuentes de financiación pública pueden apoyar el desarrollo de las iniciativas previstas por el Plan EETE:

  • el régimen de comercio de derechos de emisión que debería generar ingresos a partir de 2013;
  • los programas comunitarios como el programa marco de investigación, el programa Energía Inteligente – Europa (EN) y el Programa Energético Europeo para la Recuperación;
  • los préstamos del Banco Europeo de Inversiones (BEI) (DE) (EN) (FR).

Contexto

El programa EETE se inscribe en la línea de los objetivos climáticos y energéticos fijados para 2020 y a más largo plazo. Busca invertir la tendencia actual del suministro de energía primaria en la UE, que actualmente depende en un 80 % de los combustibles fósiles.

Leave a Comment