Mantenimiento de los compromisos de Europa en materia de financiación del desarrollo

Mantenimiento de los compromisos de Europa en materia de financiación del desarrollo

Resumen de la Normativa Comunitaria (Unión Europea) sobre Mantenimiento de los compromisos de Europa en materia de financiación del desarrollo

Áreas

Estas categorías agrupan y ponen en contexto las iniciativas legislativas y no legislativas, que tratan del mismo tema

Desarrollo > Marco general de desarrollo

Mantenimiento de los compromisos de Europa en materia de financiación del desarrollo

Acto

Informe anual de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, de 4 de abril de 2007, «Mantenimiento de los compromisos de Europa en materia de financiación del desarrollo» [COM (2007) 164 final – no publicado en el Diario Oficial].

Síntesis

El presente informe constituye el quinto informe anual de la Comisión Europea sobre los avances de la UE en la aplicación de los compromisos asumidos en 2002 y renovados en 2005 en materia de financiación del desarrollo, con el fin de contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (OMD).

La UE es el mayor proveedor de fondos del mundo y su participación en la ayuda pública al desarrollo (APD) no deja de crecer. Los resultados de la UE en materia de APD en 2006 superaron las expectativas: la APD de la UE, que asciende a 48 000 millones de euros (en 2006), supone una relación APD/RNB (renta interior bruta) del 0,42 % y supera el objetivo del 0,39 % fijado para 2006. A pesar de estos resultados globalmente muy positivos, la Comisión invita a los Estados miembros que no alcanzaron su objetivo individual en materia de APD a redoblar sus esfuerzos y pide a todos los países de la UE que movilicen más fondos programables. Algunos Estados miembros alcanzaron niveles de APD elevados, en especial gracias a operaciones de condonación de la deuda de países pobres, pero la Comisión destaca que estas operaciones de condonación sólo se ejecutan una vez y deben ser sustituidas por ayudas al desarrollo más estables y previsibles.

Por lo que se refiere a los beneficiarios de la ayuda, los Estados miembros de la UE-15 consagran ya al menos el 0,15 % de su RNB a los países menos adelantados (PMA) o tienen la intención de alcanzar este nivel de aquí a 2010. Cerca de la mitad de la ayuda concedida por la UE se destina a África. Además, la UE decidió dedicar al continente africano más de la mitad de la ayuda adicional que se añadirá cada año a los flujos de la APD.

A pesar de estos avances, deben efectuarse constantes esfuerzos con el fin de:

  • garantizar la previsión de los flujos de ayuda a largo plazo, estableciendo antes de que finalice 2007 calendarios nacionales para garantizar un aumento anual progresivo de los niveles de ayuda;
  • asegurar la participación de todos los Estados miembros en el esfuerzo necesario para alcanzar el objetivo de 2010;
  • garantizar que el aumento de los volúmenes de la APD se consolide y sea el resultado de esfuerzos presupuestarios reales de los Estados miembros;
  • reforzar las capacidades y la metodología de notificación de la APD de los Estados miembros, para garantizar la comparabilidad de los volúmenes de ayuda;
  • facilitar una utilización eficaz de la ayuda. Con este fin, los proveedores de fondos de la UE deberían examinar sus estructuras así como sus normas de funcionamiento y ayuda. Este proceso debe incluir planes nacionales de refuerzo de las capacidades destinadas a aumentar la APD, así como la aplicación rápida del futuro código de conducta destinado a mejorar la distribución de las tareas entre los donantes de la UE.

Algunos Estados miembros aplican fuentes de financiación innovadoras (como el impuesto sobre los billetes de avión, el sistema internacional de compra de medicamentos -UNITAID-, y el mecanismo de financiación internacional de las vacunaciones -IFFIm-) en favor de los países en vías de desarrollo, que constituyen fuentes de financiación estables y previsibles y garantizan compromisos presupuestarios a largo plazo. Sin embargo, no pueden sustituir a la APD.

Por lo que se refiere a los países pobres altamente endeudados (PPAE), la Comisión anima a los Estados miembros a promover en los foros internacionales convenientes una política responsable de préstamos y empréstitos, que debe incluir la mejora de la gestión de la deuda de los países en desarrollo y la promoción de un diálogo con los nuevos prestamistas. La iniciativa multilateral de reducción de la deuda condona las deudas para con la Asociación Internacional de Desarrollo (IDA), el Fondo Africano de Desarrollo y el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero no cubre los préstamos debidos a otros bancos regionales de desarrollo.

Por lo que se refiere a la eficacia de la ayuda, la mayoría de los objetivos previstos en el plan de acción denominado « Ayuda de la UE: realizar más, mejor y más rápido » están en curso de realización:

  • la planificación estratégica plurianual común ya se aplicó en los países de África, el Caribe y el Pacífico (ACP), donde el X Fondo Europeo de Desarrollo (FED) ha permitido una programación común con los otros proveedores de fondos in situ;
  • anualmente se organizarán Días Europeos del Desarrollo, a raíz del éxito de su primera edición, en noviembre de 2006.

Se han realizado las siguientes acciones:

  • adopción del Código de conducta sobre la división del trabajo entre los proveedores de fondos de la UE;
  • un atlas revisado (EN) de donantes de la UE incluyendo las primeras ediciones regionales (África occidental) y nacionales (Mozambique);
  • planes de la UE para armonizar la ayuda;
  • eliminación de todos los obstáculos a la cofinanciación.

En 2006 se elaboraron y aplicaron iniciativas destinadas a reforzar la resistencia de los países en desarrollo frente a choques económicos exteriores (vulnerabilidad de los precios) y acontecimientos naturales (catástrofes, cambio climático y pandemias). No obstante, la atención que les ha sido prestada por los Estados miembros y los avances registrados son escasos. Con el fin de mejorar esta situación, la Comisión sugiere algunas medidas a los Estados miembros, por ejemplo:

  • un enfoque común de la UE con respecto a la prevención y la preparación ante las catástrofes;
  • el refuerzo del apoyo a la elaboración de nuevos instrumentos y métodos destinados a reducir los efectos desfavorables de los choques exteriores sobre los países en desarrollo;
  • una participación activa en el grupo de trabajo internacional sobre riesgos ligados a los productos básicos.

En materia de desvinculación de la ayuda, la UE está más avanzada que los otros proveedores internacionales de fondos. No obstante, la Comisión anima a los Estados miembros a progresar en la vía de la desvinculación completa de su ayuda. En 2006, el contenido de la normativa comunitaria en materia de desvinculación se tradujo en los nuevos instrumentos de cooperación financiera previstos para el presupuesto de la CE.

La Comisión destaca la necesidad de mejorar la coordinación de la UE en las instituciones financieras internacionales (IFI) mediante el refuerzo del diálogo y la comunicación de información, reconociendo al mismo tiempo los avances realizados en este ámbito. Por otra parte, la Comisión propone reforzar la voz de Europa en las IFI haciendo al mismo tiempo oír con mayor fuerza la voz de los países en desarrollo.

La UE confirma su apoyo a los bienes públicos mundiales (BPM) (EN) y realizó progresos no desdeñables para mejorar la provisión de los BPM prioritarios, por ejemplo, en los ámbitos de salud y medio ambiente. Sin embargo, no vinculará su acción a las recomendaciones del grupo de trabajo internacional, aunque sigue asumiendo el papel de «dirección responsable».

Contexto

En 2005, la Comisión dio un nuevo impulso a la política de desarrollo de la UE con la adopción de un marco 2006-2010 para la política de desarrollo. La Comisión hace balance del respeto de los compromisos asumidos, adoptando un paquete de medidas compuesto por la presente Comunicación y otras dos (véase la sección de «Actos conexos»).

Cifras claves del acto
  • APD de la UE en 2006: 48 000 millones de euros.
  • Cociente APD/RNB de la UE en 2006: 0,42 % (objetivo: 0,39 %).
  • Estados miembros más generosos en términos de ayuda: Suecia (dedica el 1 % de su RNB a ayuda), Luxemburgo (0,89 %), Países Bajos (0,81 %) y Dinamarca (0,80 %).
  • Estados miembros de la UE-15 menos generosos: Grecia (0,16 %), Italia (0,20 %) y Portugal (0,21 %).
  • Los diez nuevos Estados miembros de la ampliación de 2004 han duplicado su APD desde la adhesión.

Actos Conexos

Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, de 4 de abril de 2007, «De Monterrey a ‘El Consenso europeo sobre desarrollo’: respetar nuestros compromisos» [COM (2007) 158 final – no publicada en el Diario Oficial].
La presente Comunicación política introduce las dos Comunicaciones específicas «Mantenimiento de los compromisos de Europa en materia de financiación del desarrollo» y «Hacia una estrategia europea de ayuda al comercio – contribución de la Comisión».

Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, de 4 de abril de 2007, «Hacia una estrategia europea de ayuda al comercio – contribución de la Comisión» [COM (2007) 163 final – no publicada en el Diario Oficial].

Leave a Comment