Juventud en movimiento

Juventud en movimiento

Resumen de la Normativa Comunitaria (Unión Europea) sobre Juventud en movimiento

Áreas

Estas categorías agrupan y ponen en contexto las iniciativas legislativas y no legislativas, que tratan del mismo tema

Educación formación juventud deporte > Juventud

Juventud en movimiento

Acto

Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones de 15 de septiembre de 2010 – Juventud en Movimiento – Una iniciativa destinada a impulsar el potencial de los jóvenes para lograr un crecimiento inteligente, sostenible e integrador en la Unión Europea [COM(2010) 477 final – no publicada en el Diario Oficial].

Síntesis

Para impulsar el potencial del conjunto de los jóvenes y alcanzar los objetivos de la estrategia Europa 2020 para el crecimiento de la Unión Europea se requiere una educación y formación de gran calidad, una integración efectiva en el mercado laboral y una mayor movilidad. Sin embargo, los jóvenes deben aún enfrentarse a retos en estos ámbitos. Por consiguiente, a través de su iniciativa emblemática «Juventud en movimiento», la UE pretende aportar una respuesta y ayudar a los jóvenes a conseguir una economía del conocimiento.

La iniciativa Juventud en movimiento presenta nuevas acciones clave, refuerza las existentes y garantiza su ejecución a escala nacional y de la UE por medio de la ayuda financiera provista por los programas pertinentes de la UE y los Fondos Estructurales. Se basa en cuatro aspectos principales:

Aprendizaje permanente

La estrategia Europa 2020 fija el objetivo de reducir el abandono escolar prematuro al 10 %. Para ello, deben adoptarse con carácter inmediato medidas preventivas dirigidas a aquellos alumnos con riesgo de abandono. En junio de 2011, el Consejo adoptó una recomendación sobre la lucha contra el abandono escolar prematuro con el que se pretende abordar sus distintas causas. La Comisión también puso en marcha un grupo de alto nivel sobre la lucha contra el , analfabetismo, encargado de recomendar nuevas pistas para mejorar la lectura en la UE.

En su comunicación sobre un nuevo impulso a la cooperación en educación y formación profesional (EFP), la Comisión insiste en la importancia de modernizar este sector para mejorar su calidad y oferta. Habida cuenta de la contribución que puede hacer la EFP a la empleabilidad de los jóvenes y a la reducción del abandono escolar prematuro, a finales de 2010 se relanzó la cooperación en este ámbito mediante la adopción del «comunicado de Brujas ». Este último define los objetivos estratégicos para el periodo 2011-2020, así como un plan de acción provisto de medidas concretas en el plano nacional y de una ayuda a escala europea.

La formación profesional mediante el aprendizaje y las prácticas de calidad son esenciales para que los jóvenes puedan adaptarse a las exigencias del mercado laboral y por ende se integren mejor en el mismo. Por tanto, la Comisión propondrá un marco de calidad para las prácticas y apoyará a los países de la UE para mejorar el acceso a y la participación en las prácticas.

El reconocimiento y la validación del aprendizaje no formal e informal (aprendizaje al margen del sistema de educación formal) pueden facilitar una reincorporación al aprendizaje, especialmente en el caso de aquellos jóvenes más desfavorecidos. En este sentido, la Comisión propondrá en 2011 un proyecto de Recomendación del Consejo para mejorar los mecanismos que emplean los Estados miembros de la UE para el reconocimiento de las capacidades adquiridas a través de estas actividades de aprendizaje.

Enseñanza superior

La contribución de la enseñanza superior es esencial para la consecución de los objetivos de la economía basada en el conocimiento. No obstante, es preciso modernizar el sector para que pueda contribuir más eficazmente a tal objetivo y a alcanzar la meta de Europa 2020 de elevar al 40 % el porcentaje de jóvenes con titulación de grado superior o equivalente. Para ello, la Comisión presentará en septiembre de 2011 una comunicación sobre una nueva agenda reforzada para la enseñanza superior.

La cooperación y la competencia entre instituciones de enseñanza superior están en gran medida determinadas por sus resultados. Conocer los resultados de una institución puede ayudar a los estudiantes a elegir sus estudios y facilitar las asociaciones transnacionales. Por consiguiente, la Comisión presentó en junio de 2011 los resultados del estudio de viabilidad para desarrollar un sistema pluridimensional de clasificación de resultados de las instituciones de enseñanza superior a escala mundial atendiendo a sus logros y resultados educativos. Conforme a dichos resultados, la Comisión seguirá desarrollando esta herramienta a partir de finales de 2011.

La capacidad de innovación de Europa es primordial para mantener la competitividad en el plano económico. Ello requiere un mayor desarrollo de las asociaciones de conocimiento y un vínculo más estrecho entre educación, investigación e innovación. Para ello, la Comisión propuso en junio de 2011 la creación de una agenda plurianual de innovación estratégica (EN) que establezca prioridades para los siguientes siete años en materia de enseñanza superior, investigación, innovación y emprendimiento.

Movilidad

La movilidad en la formación permite a los jóvenes adquirir nuevas competencias profesionales y por tanto mejorar su empleabilidad en el futuro. Asimismo, la movilidad en la formación dota a las instituciones y a los sistemas de educación y formación de una mayor accesibilidad y eficiencia, así como de un carácter más internacional. A efectos de hacer extensibles las oportunidades de movilidad en la formación a todos los jóvenes, la Comisión:

  • creó un sitio web «Juventud en Movimiento» (EN) para informar sobre las oportunidades de aprendizaje y movilidad en la UE;
  • propuso a los Estados miembros de la UE un proyecto de Recomendación del Consejo en el que se aborden los obstáculos para la movilidad en la formación;
  • desarrollará una tarjeta de «Juventud en Movimiento» para facilitar el proceso de integración de los estudiantes en movilidad en el extranjero;
  • desarrollará en 2012 un Pasaporte Europeo de Capacidades basado en Europass para facilitar el reconocimiento en toda la UE de las competencias adquiridas al margen del sistema de enseñanza formal por los jóvenes europeos.

Asimismo, persisten los obstáculos a la movilidad en el empleo, gracias a la cual los jóvenes adquirir nuevos conocimientos y competencias. Por esta razón, la Comisión pondrá en marcha:

  • el proyecto piloto «Tu primer trabajo EURES» para estudiar nuevos mecanismos para ayudar a los jóvenes a encontrar empleo en cualquier punto de la UE;
  • un «Monitor Europeo de Ofertas de Empleo» que identifique puestos disponibles, asociados a las competencias necesarias, en toda Europa.

Empleo juvenil

Para alcanzar el objetivo de Europa 2020 de aumentar la tasa de empleo general de los 20 a los 64 años hasta el 75 %, es primordial reducir el alto nivel de desempleo juvenil. Por otra parte, los jóvenes precisan más apoyo en la transición entre la educación y el trabajo a través de medidas activas del mercado laboral o medidas sociales. Paralelamente, deberán adoptarse medidas incentivadoras para que los empleadores contraten a principiantes. Debe prestarse especial atención a los jóvenes en situación de riesgo, para facilitar su reinserción en los itinerarios formativos y educativos o para entrar en el mercado laboral. Para fomentar el desarrollo de políticas en este ámbito, la Comisión se ha comprometido a establecer un seguimiento sistemático de la situación de los jóvenes que ni estudian, ni trabajan. Asimismo, ha puesto en marcha un diálogo entre servicios públicos de empleo europeos que principalmente se reunieron en marzo de 2011 para examinar los enfoques y las medidas que adoptan estos servicios a favor de los jóvenes poco cualificados.

El trabajo por cuenta propia y el espíritu empresarial constituyen valiosas oportunidades para reducir el desempleo juvenil y luchar contra la exclusión social. Por tanto, es fundamental que las instituciones educativas, con el apoyo de los sectores público y privado, promuevan una mentalidad y unas actitudes empresariales. Los jóvenes deben disponer de más oportunidades y apoyos para crear una empresa o trabajar por cuenta propia. En este sentido, la Comisión fomenta una mayor utilización del nuevo Instrumento Europeo de Microfinanciación Progress, destinado a apoyar a jóvenes empresarios potenciales.

Actos Conexos

Conclusiones del Consejo, del 19 de noviembre de 2010, sobre la iniciativa Juventud en movimiento – un enfoque integrado como respuesta a los desafíos con los que se enfrentan los jóvenes [Diario Oficial C 326 de 3.12.2010].

El Consejo pide que la iniciativa Juventud en movimiento se ponga en marcha dentro del contexto de la Estrategia Europa 2020 y con arreglo al programa Educación y Formación 2020. Asimismo, insiste en la necesidad de racionalizar y optimizar los objetivos y las inversiones en la época de restricciones presupuestarias.


Otra Normativa sobre Juventud en movimiento

Áreas

Estas categorías agrupan y ponen en contexto las iniciativas legislativas y no legislativas, que tratan del mismo tema

Empleo y política social > Estrategia europea para el crecimiento

Juventud en movimiento

Acto

Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones de 15 de septiembre de 2010 – Juventud en Movimiento – Una iniciativa destinada a impulsar el potencial de los jóvenes para lograr un crecimiento inteligente, sostenible e integrador en la Unión Europea [COM(2010) 477 final – no publicada en el Diario Oficial].

Síntesis

Para impulsar el potencial del conjunto de los jóvenes y alcanzar los objetivos de la estrategia Europa 2020 para el crecimiento de la Unión Europea se requiere una educación y formación de gran calidad, una integración efectiva en el mercado laboral y una mayor movilidad. Sin embargo, los jóvenes deben aún enfrentarse a retos en estos ámbitos. Por consiguiente, a través de su iniciativa emblemática «Juventud en movimiento», la UE pretende aportar una respuesta y ayudar a los jóvenes a conseguir una economía del conocimiento.

La iniciativa Juventud en movimiento presenta nuevas acciones clave, refuerza las existentes y garantiza su ejecución a escala nacional y de la UE por medio de la ayuda financiera provista por los programas pertinentes de la UE y los Fondos Estructurales. Se basa en cuatro aspectos principales:

Aprendizaje permanente

La estrategia Europa 2020 fija el objetivo de reducir el abandono escolar prematuro al 10 %. Para ello, deben adoptarse con carácter inmediato medidas preventivas dirigidas a aquellos alumnos con riesgo de abandono. En junio de 2011, el Consejo adoptó una recomendación sobre la lucha contra el abandono escolar prematuro con el que se pretende abordar sus distintas causas. La Comisión también puso en marcha un grupo de alto nivel sobre la lucha contra el , analfabetismo, encargado de recomendar nuevas pistas para mejorar la lectura en la UE.

En su comunicación sobre un nuevo impulso a la cooperación en educación y formación profesional (EFP), la Comisión insiste en la importancia de modernizar este sector para mejorar su calidad y oferta. Habida cuenta de la contribución que puede hacer la EFP a la empleabilidad de los jóvenes y a la reducción del abandono escolar prematuro, a finales de 2010 se relanzó la cooperación en este ámbito mediante la adopción del «comunicado de Brujas ». Este último define los objetivos estratégicos para el periodo 2011-2020, así como un plan de acción provisto de medidas concretas en el plano nacional y de una ayuda a escala europea.

La formación profesional mediante el aprendizaje y las prácticas de calidad son esenciales para que los jóvenes puedan adaptarse a las exigencias del mercado laboral y por ende se integren mejor en el mismo. Por tanto, la Comisión propondrá un marco de calidad para las prácticas y apoyará a los países de la UE para mejorar el acceso a y la participación en las prácticas.

El reconocimiento y la validación del aprendizaje no formal e informal (aprendizaje al margen del sistema de educación formal) pueden facilitar una reincorporación al aprendizaje, especialmente en el caso de aquellos jóvenes más desfavorecidos. En este sentido, la Comisión propondrá en 2011 un proyecto de Recomendación del Consejo para mejorar los mecanismos que emplean los Estados miembros de la UE para el reconocimiento de las capacidades adquiridas a través de estas actividades de aprendizaje.

Enseñanza superior

La contribución de la enseñanza superior es esencial para la consecución de los objetivos de la economía basada en el conocimiento. No obstante, es preciso modernizar el sector para que pueda contribuir más eficazmente a tal objetivo y a alcanzar la meta de Europa 2020 de elevar al 40 % el porcentaje de jóvenes con titulación de grado superior o equivalente. Para ello, la Comisión presentará en septiembre de 2011 una comunicación sobre una nueva agenda reforzada para la enseñanza superior.

La cooperación y la competencia entre instituciones de enseñanza superior están en gran medida determinadas por sus resultados. Conocer los resultados de una institución puede ayudar a los estudiantes a elegir sus estudios y facilitar las asociaciones transnacionales. Por consiguiente, la Comisión presentó en junio de 2011 los resultados del estudio de viabilidad para desarrollar un sistema pluridimensional de clasificación de resultados de las instituciones de enseñanza superior a escala mundial atendiendo a sus logros y resultados educativos. Conforme a dichos resultados, la Comisión seguirá desarrollando esta herramienta a partir de finales de 2011.

La capacidad de innovación de Europa es primordial para mantener la competitividad en el plano económico. Ello requiere un mayor desarrollo de las asociaciones de conocimiento y un vínculo más estrecho entre educación, investigación e innovación. Para ello, la Comisión propuso en junio de 2011 la creación de una agenda plurianual de innovación estratégica (EN) que establezca prioridades para los siguientes siete años en materia de enseñanza superior, investigación, innovación y emprendimiento.

Movilidad

La movilidad en la formación permite a los jóvenes adquirir nuevas competencias profesionales y por tanto mejorar su empleabilidad en el futuro. Asimismo, la movilidad en la formación dota a las instituciones y a los sistemas de educación y formación de una mayor accesibilidad y eficiencia, así como de un carácter más internacional. A efectos de hacer extensibles las oportunidades de movilidad en la formación a todos los jóvenes, la Comisión:

  • creó un sitio web «Juventud en Movimiento» (EN) para informar sobre las oportunidades de aprendizaje y movilidad en la UE;
  • propuso a los Estados miembros de la UE un proyecto de Recomendación del Consejo en el que se aborden los obstáculos para la movilidad en la formación;
  • desarrollará una tarjeta de «Juventud en Movimiento» para facilitar el proceso de integración de los estudiantes en movilidad en el extranjero;
  • desarrollará en 2012 un Pasaporte Europeo de Capacidades basado en Europass para facilitar el reconocimiento en toda la UE de las competencias adquiridas al margen del sistema de enseñanza formal por los jóvenes europeos.

Asimismo, persisten los obstáculos a la movilidad en el empleo, gracias a la cual los jóvenes adquirir nuevos conocimientos y competencias. Por esta razón, la Comisión pondrá en marcha:

  • el proyecto piloto «Tu primer trabajo EURES» para estudiar nuevos mecanismos para ayudar a los jóvenes a encontrar empleo en cualquier punto de la UE;
  • un «Monitor Europeo de Ofertas de Empleo» que identifique puestos disponibles, asociados a las competencias necesarias, en toda Europa.

Empleo juvenil

Para alcanzar el objetivo de Europa 2020 de aumentar la tasa de empleo general de los 20 a los 64 años hasta el 75 %, es primordial reducir el alto nivel de desempleo juvenil. Por otra parte, los jóvenes precisan más apoyo en la transición entre la educación y el trabajo a través de medidas activas del mercado laboral o medidas sociales. Paralelamente, deberán adoptarse medidas incentivadoras para que los empleadores contraten a principiantes. Debe prestarse especial atención a los jóvenes en situación de riesgo, para facilitar su reinserción en los itinerarios formativos y educativos o para entrar en el mercado laboral. Para fomentar el desarrollo de políticas en este ámbito, la Comisión se ha comprometido a establecer un seguimiento sistemático de la situación de los jóvenes que ni estudian, ni trabajan. Asimismo, ha puesto en marcha un diálogo entre servicios públicos de empleo europeos que principalmente se reunieron en marzo de 2011 para examinar los enfoques y las medidas que adoptan estos servicios a favor de los jóvenes poco cualificados.

El trabajo por cuenta propia y el espíritu empresarial constituyen valiosas oportunidades para reducir el desempleo juvenil y luchar contra la exclusión social. Por tanto, es fundamental que las instituciones educativas, con el apoyo de los sectores público y privado, promuevan una mentalidad y unas actitudes empresariales. Los jóvenes deben disponer de más oportunidades y apoyos para crear una empresa o trabajar por cuenta propia. En este sentido, la Comisión fomenta una mayor utilización del nuevo Instrumento Europeo de Microfinanciación Progress, destinado a apoyar a jóvenes empresarios potenciales.

Actos Conexos


Conclusiones del Consejo, del 19 de noviembre de 2010, sobre la iniciativa Juventud en movimiento – un enfoque integrado como respuesta a los desafíos con los que se enfrentan los jóvenes [Diario Oficial C 326 de 3.12.2010].


El Consejo pide que la iniciativa Juventud en movimiento se ponga en marcha dentro del contexto de la Estrategia Europa 2020 y con arreglo al programa Educación y Formación 2020. Asimismo, insiste en la necesidad de racionalizar y optimizar los objetivos y las inversiones en la época de restricciones presupuestarias.

Leave a Comment