Integración social y económica del pueblo romaní

Integración social y económica del pueblo romaní

Resumen de la Normativa Comunitaria (Unión Europea) sobre Integración social y económica del pueblo romaní

Áreas

Estas categorías agrupan y ponen en contexto las iniciativas legislativas y no legislativas, que tratan del mismo tema

 > Inclusión social y lucha contra la pobreza

Integración social y económica del pueblo romaní

Acte

Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, de 7 de abril de 2010, sobre «La integración social y económica del pueblo romaní» [COM(2010) 133 final – no publicada en el Diario Oficial].

Síntesis

La Comisión presenta una estrategia que debería servir para mejorar la integración económica y social de los romaníes en el seno de la Unión Europea (UE). Asimismo, dicha acción debe realizarse en los países inmersos en el proceso de ampliación de la UE.

Mejorar el impacto de las políticas existentes

La UE dispone de una serie de instrumentos jurídicos en materia de lucha contra las discriminaciones (Carta de los derechos fundamentales, legislación sobre la no discriminación y sobre la circulación de personas). Asimismo, también cuenta con financiaciones para favorecer la cohesión social (fondos estructurales, Instrumento de Ayuda de Preadhesión (IAP)).

También existen instrumentos a nivel internacional y nacional. El Consejo de Europa y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) han adoptado iniciativas en este sentido. Los países implicados en la iniciativa «década para la inclusión romaní 2005-2015» también han adoptado planes nacionales de acción.

La Comisión considera que el conjunto de las iniciativas existentes debe:

  • estar mejor coordinado;
  • estar mejor adoptado a nivel local;
  • ir acompañado de acciones de sensibilización ante el conjunto de la población y de las comunidades romaníes;
  • estar orientado hacia políticas para la eliminación de la segregación;
  • estar integrado en las estrategias políticas más generales, como la educación, el empleo, la salud y el desarrollo territorial.

Mejorar la puesta en marcha de las acciones

Los instrumentos financieros europeos no están suficientemente bien explotados debido a su complejidad. La Comisión debe prever medidas de asistencia técnica. Además, deben aumentarse los recursos existentes.

La Comisión respalda las estrategias multisectoriales, nacionales o europeas para luchar contra la marginación de las comunidades romaníes. También fomenta la participación de las comunidades romaníes durante la elaboración y la puesta en marcha de las estrategias.

Adaptar las políticas públicas

Todas las políticas europeas y nacionales pertinentes deben contribuir a la integración de los romaníes. Las autoridades públicas nacionales deben intercambiar sus experiencias, en concreto, a través de la red EURoma (EN).

La Comisión debe:

  • organizar encuentros entre las autoridades públicas de los países de la UE;
  • apoyar la creación de una red universitaria de estudio sobre los romaníes;
  • mejorar la coordinación entre los fondos estructurales y adaptar su próximo círculo de programación;
  • tener en cuenta la integración de los romaníes en el marco de la estrategia Europa 2020 y, concreto, de la «plataforma europea contra la pobreza»;
  • fomentar el aprendizaje mutuo en el ámbito laboral;
  • tener en cuenta la integración de los romaníes en el marco del proceso de ampliación.

Mejorar la coherencia de las políticas

Para favorecer la coherencia de las acciones y la responsabilización de todos los actores, la Comisión debe, sobre todo:

  • respaldar el desarrollo de la plataforma europea para la inclusión de los gitanos;
  • evaluar la puesta en marcha de las políticas;
  • permitir que los romaníes accedan a los procesos políticos.

Elaborar los modelos de intervención

La Comisión propone elaborar estrategias de integración adaptadas a las especificidades de cada población romaní. Puede tratarse de situaciones en las que las poblaciones romaníes:

  • viven en zonas urbanas cercanas a otros grupos de población desfavorecidos;
  • viven en barrios desfavorecidos o en campamentos de zonas rurales;
  • son nómadas y tienen la nacionalidad de un país de la UE;
  • son nómadas o sedentarios y tienen la nacionalidad de un país no miembro de la UE (pueden ser refugiados, apátridas o solicitantes de asilo).

Deben establecerse modelos de intervención para satisfacer las necesidades socioeconómicas fundamentales, como el empleo y el empleo no remunerado, la educación, el alojamiento y la salud. Deben servir para definir los tipos de financiación, las herramientas jurídicas y el papel de todos los actores implicados.

Contexto

La presente Comunicación se inscribe en el marco de la estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e inclusivo. Se ha publicado mientras se prepara la segunda cumbre europea sobre la población gitana.

La presente ficha de síntesis tiene carácter informativo. No pretende interpretar o sustituir el documento de referencia, que sigue siendo el único fundamento jurídico vinculante.

Leave a Comment