Informe anual de la Unión Europea sobre los derechos humanos – 2002

Informe anual de la Unión Europea sobre los derechos humanos – 2002

Resumen de la Normativa Comunitaria (Unión Europea) sobre Informe anual de la Unión Europea sobre los derechos humanos – 2002

Áreas

Estas categorías agrupan y ponen en contexto las iniciativas legislativas y no legislativas, que tratan del mismo tema

Derechos humanos > Derechos humanos fuera de la Unión Europea

Informe anual de la Unión Europea sobre los derechos humanos – 2002

El objetivo del presente informe es analizar las políticas y acciones de la Unión Europea sobre derechos humanos, tanto relativas a terceros países como dentro de la Unión. Además, contribuye al debate sobre la manera de lograr que la política de la Unión en materia de derechos humanos sea más transparente, eficaz y coherente, y esté más presente en las acciones de la Unión.

Acto

Unión Europea: Informe anual sobre los derechos humanos 2002. Consejo de Relaciones Exteriores de 21 de octubre de 2002 [no publicado en el Diario Oficial].

Síntesis

Se trata del cuarto informe de este tipo y se refiere al periodo comprendido entre el 1 de julio de 2001 y el 30 de junio de 2002.

La Unión intenta integrar el respeto y el fomento de los derechos humanos en la cooperación al desarrollo, la política comercial y el fomento de la paz y la seguridad. Respecto a los terceros países, la Unión adopta un enfoque basado en el diálogo, la asistencia de expertos y las asociaciones bilaterales de protección y promoción de los derechos humanos. Considera su deber denunciar las violaciones de los derechos humanos donde quiera que se produzcan, si bien la responsabilidad del respeto de los derechos incumbe en primer lugar a los Gobiernos.

Los derechos humanos en la Unión

Integración de las cuestiones relativas a los derechos humanos: el informe señala que en el período de referencia se realizaron progresos en la integración de las cuestiones relativas a los derechos humanos en otras políticas de la Unión, en particular, en los ámbitos siguientes:

  • el diálogo político con los terceros países (el 13 de diciembre de 2001 el Consejo aprobó las directrices aplicables a diálogos sobre derechos humanos);
  • la inclusión de la cláusula relativa a los derechos humanos en todos los acuerdos de comercio y cooperación con terceros países (por ejemplo, en el Acuerdo de Cotonú);
  • la inclusión del respeto de los derechos humanos como criterio para la adhesión de los países candidatos;
  • la elaboración de un Código de conducta europeo en materia de exportación de armas;
  • la supresión de preferencias del Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG) en caso de prácticas de trabajo inaceptables;
  • la consideración de los derechos de las mujeres y los niños en la Iniciativa europea para la democracia y los derechos humanos (IEDDH);
  • la elaboración de los documentos de estrategia por país, que analizan la situación económica, política y social del país y proporcionan el marco para la asistencia de la Comunidad Europea;
  • la formación en derechos humanos del personal de las Delegaciones de la Comisión en los terceros países (organizada dentro del proceso de desconcentración de la gestión de los programas de ayuda).

Carta de los derechos fundamentales: el informe destaca que, dado que el alcance jurídico de la carta aún no se ha definido, en el debate sobre el futuro de Europa y en la Conferencia intergubernamental de 2004 deberá abordarse la cuestión de su estatuto.

Racismo y xenofobia: en el programa comunitario de acción de lucha contra la discriminación (dotado con un presupuesto de 14,15 millones de euros en 2001) se financiaron numerosas actividades, como el censo de las medidas de lucha contra la discriminación que existen en los Estados miembros, la evaluación de las actividades realizadas por el Observatorio Europeo del Racismo y la Xenofobia, el establecimiento de intercambios transnacionales, la creación de redes de organizaciones no gubernamentales (ONG), la organización de una conferencia europea sobre la discriminación y la creación de un premio a la diversidad en las empresas.

En noviembre de 2001, se presentó una propuesta de decisión marco destinada a contemplar el racismo y la xenofobia como fenómenos punibles con sanciones efectivas, proporcionadas y disuasivas, y a mejorar la cooperación judicial en ese ámbito.

El informe indica que la iniciativa EQUAL (2000-2006) y el programa DAPHNE (2000-2003) también contribuyen a la lucha contra la discriminación.

Asilo e inmigración: durante el período de referencia se registró una actividad intensa en este ámbito. Se adoptaron diversas medidas para instaurar un régimen de asilo europeo común y, en particular, por lo que se refiere a las normas relativas a lo siguiente:

  • la acogida de los solicitantes de asilo;
  • la concesión de protección en caso de afluencia masiva de desplazados;
  • la implantación de un sistema de comparación de huellas dactilares;
  • la creación de un Fondo europeo para los refugiados;
  • los menores no acompañados;
  • la persecución de niños;
  • la persecución basada en razones de sexo.

Asimismo, se publicó el primer informe anual sobre la política de asilo.

Se adoptó una propuesta relativa a la entrada y la estancia de nacionales de terceros países con el fin de ocupar un puesto de trabajo o ejercer una actividad económica independiente, así como una propuesta relativa a la reagrupación familiar.

En relación con la gestión de los flujos de emigración, se aprobaron una comunicación y un plan global sobre la política en materia de inmigración clandestina y de trata de seres humanos. Se publicó también una propuesta relativa a los permisos de estancia de corta duración para las víctimas de la inmigración clandestina o de la trata de seres humanos.

Trata de seres humanos: la lucha contra la trata de seres humanos es una de las principales prioridades políticas de la Unión. Se ha implantado una colaboración operativa activa entre los Estados miembros y los países candidatos con el fin de ayudar a las víctimas y de organizar campañas de prevención. Se está elaborando una propuesta de decisión marco que recoge una definición común de la trata de seres humanos.

Además de ello, en junio de 2001 se aprobó el programa STOP II de lucha contra la trata de seres humanos.

A nivel internacional, cabe señalar las primeras ratificaciones de la Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional y de su protocolo relativo a la trata de personas.

Informe del Parlamento Europeo: se ha publicado el informe del Parlamento sobre la situación de los derechos fundamentales en la Unión en 2001, que se centra en las medidas de lucha contra el terrorismo.

Negocios: la Unión presta especial atención al respeto de los derechos humanos en el contexto de las actividades económicas y comerciales. En el marco del SPG, revisado en diciembre de 2001, los países que incumplan la Declaración relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo (de la Organización Internacional del Trabajo) perderán sus ventajas y aquéllos que la respeten disfrutarán de ventajas adicionales.

Por otra parte, la Comisión publicó una comunicación sobre el fomento de las normas laborales fundamentales y la mejora de la gobernanza social en el contexto de la globalización. En julio de 2001, publicó el Libro Verde «Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas».

En la actualidad, se mantiene un diálogo con los países candidatos relativo a la exportación de armas. La Comisión está elaborando una propuesta sobre el comercio de equipos que pueden ser utilizados para la tortura u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes.

A nivel internacional, la Unión participó de manera muy activa en la revisión de los principios directores de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) aplicables a las empresas multinacionales.

Acciones relativas a los derechos humanos en el ámbito internacional

Instrumentos e iniciativas de la Unión en las relaciones con terceros países:

  • Estrategias, acciones y posiciones comunes: en el marco de la política exterior y de seguridad común (PESC), la Unión ha seguido aplicando las estrategias comunes respecto a Rusia, Ucrania y la región mediterránea. El informe estudia las acciones y posiciones comunes relativas a los derechos humanos que han sido aprobadas o revisadas;
  • Gestiones y declaraciones: las gestiones y declaraciones a la prensa constituyen instrumentos importantes para denunciar problemas relativos a los derechos humanos en los terceros países. Durante el período cubierto por el informe, la Unión realizó gestiones y declaraciones en más de 40 países;
  • Diálogo político: durante el período de referencia, la cuestión de los derechos humanos, la democracia y el Estado de Derecho se abordó en el diálogo político con los países asociados, los Estados Unidos, Canadá y China;
  • Conclusiones del Consejo de Asuntos Generales de 25 de junio de 2001: se refieren al papel de la Unión en el fomento de los derechos humanos y la democratización en los terceros países;
  • Informe del Parlamento Europeo: en abril de 2002, el Parlamento aprobó su informe anual sobre los derechos humanos en el mundo, que se centra, en particular, en las formas modernas de esclavitud y en la lucha contra el terrorismo;
  • Foros sobre derechos humanos: en noviembre de 2001 se organizó el tercer foro de la Unión sobre derechos humanos, que se refería ante todo al papel de los actores no estatales y de los Estados, los instrumentos de la Unión, los tipos de diálogo y la evaluación de los informes anuales y de los foros.

Actividades en el marco de la Iniciativa europea para la democracia y los derechos humanos (IEDDH). Esta iniciativa respalda las acciones realizadas en asociación con ONG y organizaciones internacionales.

En 2002, el presupuesto de 104 millones de euros de la IEDDH se destinaba a las siguientes prioridades: el desarrollo y la consolidación de la democracia y el Estado de Derecho; el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales; el apoyo a los tribunales penales internacionales y la instauración del Tribunal Penal Internacional. Durante el período 2002-2004 se hizo también hincapié en la lucha contra el racismo y la xenofobia y en el fomento de los derechos de las minorías y las poblaciones autóctonas.

Intervención de la Unión en los foros internacionales:

  • Naciones Unidas (ONU): durante el período que abarca el informe, la Unión participó activamente en distintas iniciativas de las Naciones Unidas: la sesión 56 de la Asamblea General; la sesión 58 de la Comisión de derechos humanos; la conferencia contra el racismo, la discriminación y la xenofobia; la sesión extraordinaria de la Asamblea General dedicada a los niños; la segunda asamblea mundial contra el envejecimiento y la conferencia internacional sobre la educación escolar en relación con la libertad de religión y convicción. La actividad de la Unión en la ONU concedió especial importancia a la protección de los derechos del niño y a la lucha contra la pena de muerte;
  • Tribunal penal internacional (TPI): en parte gracias a la actuación de la Unión, en abril de 2002 se alcanzó el número de ratificaciones necesarias para que entrara en vigor el TPI, hecho que se produjo el 1 de julio de 2002. En abril de ese mismo año, la Unión publicó una convocatoria de propuestas para financiar proyectos de ONG en el ámbito de la lucha contra la impunidad y el fomento de la justicia internacional;
  • Consejo de Europa: la Unión se muestra satisfecha porque, en el marco de esta organización, el protocolo del convenio de protección de los derechos humanos y de las libertades, relativo a la abolición de la pena de muerte, se abrió a la firma en mayo de 2002. Asimismo, acoge favorablemente el papel desempeñado por el Consejo de Europa en Europa Sudoriental y en Chechenia;
  • Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE): la Unión contribuye a las actividades en el terreno y a las instituciones de la OSCE y acoge favorablemente las medidas adoptadas por esta organización para luchar contra la trata de seres humanos;
  • Pacto de estabilidad para los países del Sudeste de Europa: en 2002, se aprobaron medidas destinadas a estrechar la cooperación entre el Pacto de estabilidad y el proceso de estabilización y asociación. Desde junio de 2001, los objetivos de la mesa de trabajo n°1 del Pacto (dedicada a los derechos humanos) fueron el comercio y las inversiones, las infraestructuras, las cuestiones relativas a los refugiados, la cooperación transfronteriza, las armas ligeras y la lucha contra la delincuencia organizada.

Cuestiones temáticas importantes para la Unión:

  • Derechos humanos y terrorismo: la lucha contra el terrorismo constituye una de las prioridades políticas de la Unión. En el Consejo extraordinario sobre terrorismo celebrado el 21 de septiembre de 2001, la Unión declaró que garantizaría, en el marco de la intensificación de la lucha contra el terrorismo, el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales. En el contexto de la conferencia euromediterránea, se aprobaron un plan de acción en materia de terrorismo y un programa de cooperación en el ámbito de la justicia;
  • Derechos civiles y políticos: en el marco de la ONU, la Unión apoyó varias resoluciones relativas a los derechos civiles y políticos y otras iniciativas en este ámbito. La Unión ha trabajado en favor de la abolición de la pena de muerte, en particular, ante los Estados Unidos y en las organizaciones internacionales y regionales. Asimismo, prestó especial atención a la lucha contra la tortura y otros castigos o tratos crueles, inhumanos y degradantes. Cabe decir lo mismo en relación con la observación y la asistencia electoral;
  • Derechos económicos, sociales y culturales: la Unión acoge favorablemente la propuesta de protocolo del Pacto internacional sobre los derechos económicos, sociales y culturales, que contempla un mecanismo de recurso para los ciudadanos. Respalda los esfuerzos para incorporar estos derechos en el sistema de la ONU;
  • Derecho al desarrollo: la Unión participa activamente en la elaboración de un consenso sobre este derecho y su contenido;
  • Derechos del niño: en 2002, entraron en vigor dos protocolos del Convenio de los derechos del niño. Se trata del protocolo sobre la venta, la prostitución y la pornografía infantil y del protocolo sobre la participación de los niños en los conflictos armados;
  • Derechos fundamentales de las mujeres: durante el período de referencia se aprobaron varias resoluciones sobre los derechos de la mujer en el marco de diversas organizaciones internacionales;
  • Racismo, xenofobia, no discriminación y respeto de la diversidad: la Unión intenta integrar la lucha contra el racismo en todas sus políticas, en particular, en la PESC, la ayuda al desarrollo, la ampliación y la cooperación policial y judicial. En el período 2002-2004, este tema se convirtió en una de las prioridades de la IEDDH;
  • Personas pertenecientes a minorías: la lucha contra la discriminación de las minorías étnicas y las poblaciones autóctonas indígenas también se convirtió en una prioridad de la IEDDH. Por otro lado, una parte de la ayuda concedida por el programa Phare se destina a la mejora de la situación de la población romaní;
  • Refugiados y desplazados internos: en la actualidad, la Unión es el mayor contribuyente al presupuesto del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR). En diciembre de 2001, se inició un proceso de elaboración de un programa de protección internacional con el fin de crear un marco y un modus operandi para los Estados, el ACNUR y las ONG. En 2002, se creó un servicio interorganismos encargado de los desplazamientos internos;
  • Defensores de los derechos humanos: los Estados miembros se declaran dispuestos a aplicar una Resolución adoptada en la ONU y destinada a adoptar todas las medidas necesarias para proteger a los defensores de los derechos humanos. En el marco de la OSCE, la Unión se mostró favorable a la elaboración de un enfoque regional para las cuestiones relativas a los defensores de los derechos humanos.

Situación de los derechos humanos en el mundo: para concluir, el informe estudia la situación de los derechos humanos en todos los continentes y presta mayor atención a determinados países.

Leave a Comment