Estrategia regional para Mercosur 2007-2013

Estrategia regional para Mercosur 2007-2013

Resumen de la Normativa Comunitaria (Unión Europea) sobre Estrategia regional para Mercosur 2007-2013

Áreas

Estas categorías agrupan y ponen en contexto las iniciativas legislativas y no legislativas, que tratan del mismo tema

Relaciones exteriores > Relaciones con terceros países > América latina

Estrategia regional para Mercosur 2007-2013

Acto

Comisión Europea – Documento de Estrategia Regional para Mercosur 2007-2013.

Resumen

El Documento de Estrategia Regional (DER) define los objetivos y las prioridades de la cooperación entre la Unión Europea (UE) y Mercosur para el período 2007-2013. Tiene por objeto reforzar esta cooperación aportando al mismo tiempo una dimensión regional a la cooperación de la UE con cada Estado miembro de Mercosur –incluidos los Documentos de Estrategia Nacional (DEN)-, es decir, Argentina, Brasil, Paraguay, Venezuela y Uruguay.

Retos de Mercosur

Mercosur ha ido adquiriendo una dimensión política cada vez mayor, que estimula la integración regional y la voluntad de los dirigentes de vincular el crecimiento, la justicia social y la dignidad humana. Los avances de Mercosur son importantes a pesar de una integración económica incompleta, conflictos comerciales y disparidades entre los Estados miembros. La región gana en dimensión internacional asociándose a otros países de Sudamérica. El objetivo consiste en adelante en lograr que la región y sus miembros sean actores mundiales de primera importancia, al igual que la China, India y Rusia.

Además, Mercosur es la cuarta entidad económica del mundo, aun cuando Brasil representa el 79 % de su PIB. Las economías de la región se han recuperado después de las crisis financieras, en particular, gracias a la mejora de la competitividad, a las ventajas comerciales, el aumento de los precios mundiales de las materias primas, la exportación y el mejor clima económico. La situación presupuestaria ha mejorado durante los años de crisis para limitar el impacto inflacionista. Sin embargo, a pesar de numerosos avances, los países de Mercosur siguen siendo vulnerables a las fluctuaciones de los precios internacionales, los tipos de interés así como a la coyuntura económica mundial y a su elevada deuda pública. Deben perseverar en los ámbitos vinculados a la reforma estructural, la consolidación presupuestaria y la reducción de la pobreza y las desigualdades en las rentas.

De 2002 a 2005, el comercio intrarregional de Mercosur representó un 15 % del total de los intercambios. Sólo la estructura comercial de Brasil se orienta hacia los mercados mundiales, mientras que Argentina, Uruguay y Paraguay son más dependientes de sus socios de Mercosur. En cuanto a la participación en el comercio mundial, sólo generó un 1,05 % del total de los intercambios para el mismo período. Sin embargo, Mercosur, con Brasil a la cabeza, intenta diversificar sus flujos comerciales para impulsar el comercio regional, en particular, mediante la firma del Acuerdo de Libre Comercio entre Mercosur y la Comunidad Andina. Por último, el TLC y la UE siguen compartiendo la mayor parte del comercio de la región.

A nivel social, se han realizado numerosos progresos, en particular, en materia de salud y alfabetización. El crecimiento demográfico de la región se sitúa en torno al 1,1 %, con grandes divergencias según los países. Con el crecimiento económico, el esfuerzo debería concentrarse en la subida de las rentas y la reducción de la pobreza que, con el aumento del desempleo y la exclusión social, sufrió los efectos de la recesión de 1999-2002.

Por lo que respecta a la cuestión medioambiental, los diversos y ricos ecosistemas de la región se ven amenazados. Las iniciativas en materia de protección del medio ambiente, la biodiversidad y los ecosistemas deben reforzarse y se debe perseguir el objetivo de desarrollo sostenible.

Ámbitos prioritarios de la estrategia regional 2007-2013

 La primera prioridad tiene por objeto reforzar la institucionalización de Mercosur, que permitirá, en particular, solucionar el retraso en la introducción y la aplicación de su legislación por parte de sus Estados miembros. La experiencia y la ayuda de la UE en favor de proyectos concretos de desarrollo institucional en favor del Parlamento, el Tribunal permanente de Revisión así como la Secretaría de la organización, contribuyen a la eficacia institucional.

Reforzar Mercosur y aplicar un futuro Acuerdo de Asociación UE-Mercosur constituyen la segunda prioridad de la estrategia. La profundización de los ámbitos comercial y económico y la consecución de la unión aduanera son necesarios para progresar hacia la instauración de un mercado regional integrado y, así, reforzar la organización de Mercosur.

En cuanto a la aplicación del futuro Acuerdo de Asociación, tiene por objeto relanzar el proceso de integración regional y facilitar la ejecución de dicho Acuerdo, en particular, en materia de comercio (simplificación de los intercambios comerciales y aduaneros, aceptación de las normas internacionales, etc.). Los aspectos comerciales y la ayuda al comercio se tratan en Mercosur en el marco de este DER de acuerdo con sus mecanismos de integración y no el de los Estados miembros, cuyas especificidades sin embargo se tienen en cuenta. Las acciones se referirán a la simplificación de la integración del mercado y a la producción, la seguridad y la higiene alimentaria, que implican la creación de un espacio fitosanitario, así como a la protección del medio ambiente.

La tercera prioridad tiene como objetivo consolidar y mejorar la participación de la sociedad civil, los conocimientos sobre el proceso de integración regional, la comprensión recíproca y la visibilidad mutua. La integración regional debe beneficiarse del apoyo de la sociedad civil para relanzar la integración y asentar la legitimidad. Paralelamente, el refuerzo de la visibilidad de la UE permitirá extender el conocimiento sobre ésta como protagonista político y como modelo de integración más allá de los meros aspectos comerciales. Para ello, las acciones se concentran esencialmente en la creación de diez centros de estudio UE-Mercosur, sobre la instauración de un plan operativo para la educación 2006-2010, sobre el cine y el sector audiovisual así como sobre la organización de seminarios y talleres para favorecer el intercambio de experiencias.

Modalidades

 El presente DER incluye un Programa Indicativo Regional (PIR), que constituye el documento de programación para la asistencia sobre la base de las acciones definidas para realizar las tres prioridades del DER. Se establece un PIR para el período 2007-2010 y otro para el período 2011-2013. El DER completa así el DEN establecido a nivel nacional de Mercosur así como el DER para América Latina. La financiación de los dos PIR se eleva a 50 millones de euros, de los cuales 10 millones se asignan a la financiación de proyectos resultantes del anterior DER (2002-2006) en favor de la educación y la sociedad de la información y 40 millones se asignan a la institucionalización (10 % de los fondos), al refuerzo de la región y la aplicación del Acuerdo de Asociación UE- Mercosur (70 % de los fondos) y a la participación de la sociedad civil en el proceso de integración regional (20 % de los fondos). El presente DER se inscribe en el marco del Instrumento de financiación de la cooperación al desarrollo (ICD).

Las actividades beneficiarias de la ayuda son las siguientes: evaluaciones, programas, estrategias, estudios, cursos de formación, seminarios, conferencias, talleres, publicaciones, estadísticas, formación del personal y funcionarios, creación de títulos y cátedras de estudio, acciones conjuntas, diálogo, investigación, cooperación subregional y armonización de la legislación y las normas. Se definirán también otras actividades durante las fases de formulación.

Con el fin de medir el impacto de las acciones y proyectos, se definen varios resultados así como los indicadores que los miden. Establecidas las asociaciones, realizadas las actividades, instauradas las políticas comunes, efectuados los controles de higiene alimentaria, las reuniones, conferencias y estudios organizados o los textos legislativos y normas armonizados se convierten en indicadores que permiten evaluar la eficacia.

Contexto

La cooperación entre la UE y Mercosur es regulada por el Acuerdo marco interregional de cooperación con Mercosur, y se inscribe en el marco de la consecución de los objetivos de la Cumbre de Río y sus desarrollos ulteriores, así como la Asociación reforzada con América Latina. Garantiza la continuidad de las prioridades, los resultados y la experiencia sobre la base del anterior DER para el período 2002-2006 (pdf) [EN ].

Leave a Comment