Estrategia para una energía sostenible, competitiva y segura

Estrategia para una energía sostenible, competitiva y segura

Resumen de la Normativa Comunitaria (Unión Europea) sobre Estrategia para una energía sostenible, competitiva y segura

Áreas

Estas categorías agrupan y ponen en contexto las iniciativas legislativas y no legislativas, que tratan del mismo tema

Energía > Política energética europea

Estrategia para una energía sostenible, competitiva y segura

Acto

Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones de 10 de noviembre de 2010 titulada «Energía 2020: Estrategia para una energía competitiva, sostenible y segura» [COM(2010) 639 final – no publicada en el Diario Oficial].

Síntesis

La presente comunicación describe la estrategia energética de la Comisión Europea de aquí a 2020 y se articula en torno a cinco prioridades:

  • limitar el consumo de energía en Europa;
  • establecer un mercado paneuropeo integrado de la energía;
  • sensibilizar a los consumidores y maximizar la seguridad y la protección;
  • ampliar el papel preponderante que desempeña Europa en el desarrollo tecnológico y la innovación en materia energética;
  • reforzar la dimensión exterior del mercado energético de la UE.

Ahorrar un 20% de energía de aquí al año 2020

Los sectores de la construcción y los transportes presentan un potencial de ahorro energético considerable. Para capitalizar eficazmente este potencial, sería preciso:

  • acelerar el ritmo de las renovaciones;
  • establecer criterios energéticos en todos los contratos públicos de obras, servicios y productos;
  • diseñar programas financieros que contemplen proyectos de ahorro energético de manera específica;
  • mejorar la sostenibilidad de los transportes;
  • reducir la dependencia del petróleo.

La industria europea debe seguir siendo competitiva. Con el fin de ahorrar en este aspecto, la Comisión prevé mejorar la eficiencia energéticay redefinir el objetivo Europa 2020, para lo cual es preciso establecer exigencias de diseño ecológico para los productos de alto consumo de energía y recursos; por ejemplo, mediante sistemas de etiquetado.

Garantizar la libre circulación de la energía gracias al mercado interior

La Comisión debe velar por la aplicación de la legislación que regula el mercado interior de la energía. Para ello, prevé elaborar un esquema de conjunto de la infraestructura europea para 2020-2030 en lo que respecta al desarrollo de redes europeas de gestores de redes de transportes de gas natural (REGRT-G) y de redes europeas de gestores de redes de transporte de electricidad (REGRT-E).

Asimismo, es preciso racionalizar los procesos de autorización y las reglas del mercado interior en lo que respecta al desarrollo de infraestructuras. Para ello, se ha encargado a la Agencia de Cooperación de los Reguladores de la Energía (ACRE) que defina y aplique las exigencias de armonización y normalización.

Suministrar una energía fiable y segura a precios asequibles

Es esencial que los consumidores participen en el mercado interior de la energía. Para ello deben poder beneficiarse de buenas prácticas en lo que respecta a los cambios de proveedor, la facturación, la gestión de reclamaciones o la resolución extrajudicial de conflictos.

Desarrollar tecnologías innovadoras relacionadas con la energía

El propósito de esta estrategia es promover la introducción en el mercado europeo de nuevas tecnologías innovadoras de alto rendimiento y baja intensidad de carbono. La puesta en marcha del Plan EETE se perfila como una solución, en tanto en cuanto puede contribuir a la reducción de la brecha entre la investigación y los desarrollos tecnológicos. Asimismo, es preciso poner en valor el proyecto de investigación ITER.

Por otra parte, la Comisión prevé poner en marcha nuevos proyectos europeos de gran envergadura sobre:

  • redes inteligentes que conecten todo el sistema de la red de electricidad;
  • almacenamiento de electricidad;
  • producción sostenible de biocarburantes a gran escala;
  • ahorro de energía tanto en los entornos urbanos como en los rurales.

Reforzar los vínculos exteriores

La presente estrategia pretende, por un lado, consolidar el mercado interior, y por otro, fomentar la participación de los países vecinos en el mismo. Para alcanzar estos objetivos es preciso armonizar los acuerdos internacionales vigentes y las normas por las que se rige el mercado interior, para de este modo reforzar la cooperación entre Estados miembros mediante el establecimiento de nuevos acuerdos.

La UE pretende desempeñar un papel importante en la promoción de un futuro energético con bajas emisiones de carbono a nivel mundial. Entre otras medidas, prevé establecer una intensa cooperación con África en materia de energía sostenible.

Entre las prioridades de la UE se encuentra, además, la promoción de normas jurídicas vinculantes en materia de seguridad, protección y no proliferación nuclear. La consecución de dicho objetivo implica una intensificación de la cooperación de la UE con la Agencia Internacional de la Energía Atómica (EN) y la firma de acuerdos Euratom con los principales proveedores y países usuarios de la energía nuclear.

Contexto

En 2007, el Consejo aprobó una serie de objetivos energéticos encaminados a reducir en un 20 % las emisiones de gases de efecto invernadero, a elevar al 20% la proporción de energía procedente de fuentes renovables y a mejorar la eficiencia energética en un 20%. No obstante, tales objetivos difícilmente podrán alcanzarse de aquí a 2020, lo que hace necesario redefinir los instrumentos que permitirán poner a la UE en la senda hacia una energía competitiva, sostenible y segura.

Leave a Comment