Espacio Europeo de Investigación (EEI): nuevas perspectivas

Espacio Europeo de Investigación (EEI): nuevas perspectivas

Resumen de la Normativa Comunitaria (Unión Europea) sobre Espacio Europeo de Investigación (EEI): nuevas perspectivas

Áreas

Estas categorías agrupan y ponen en contexto las iniciativas legislativas y no legislativas, que tratan del mismo tema

Empleo y política social > Estrategia europea para el crecimiento > Crecimiento y empleo

Espacio Europeo de Investigación (EEI): nuevas perspectivas

En enero de 2000, la Comisión Europea lanzaba la idea de un Espacio Europeo de Investigación que combinara un «mercado interior» europeo de la investigación, una verdadera coordinación de las actividades, programas y políticas nacionales y regionales a escala europea, e iniciativas diseñadas y financiadas por la Unión. Se ponían así los cimientos de una verdadera sociedad del conocimiento europeo. Siete años más tarde, parece llegado el momento de inyectar una nueva dinámica en el proyecto. Como primera etapa de este proceso de reactivación, la Comisión somete a consulta, a través del presente Libro Verde, sus nuevas ideas para hacer frente a los retos y problemas planteados todavía hoy por la fragmentación de la investigación, la debilidad de las inversiones y la internacionalización progresiva de la ciencia y la tecnología.

Acto

Libro Verde de 4 de abril de 2007 titulado «El Espacio europeo de investigación: nuevas perspectivas» [COM(2007) 161 final – no publicado en el Diario Oficial].

Síntesis

Sin una mejor producción y una mejor utilización de los conocimientos, la Unión Europea (UE) no podrá alcanzar sus objetivos económicos, sociales y medioambientales, lo cual representaría un grave fracaso para la estrategia de Lisboa a favor del crecimiento y el empleo.

Siete años después de haber lanzado el concepto de «Espacio Europeo de Investigación», la Comisión se propone abrir nuevas perspectivas con el fin de superar los progresos realizados hasta ahora.

Preocupada por asociar el conjunto de los protagonistas de la investigación europea, somete sus ideas al debate público a través del presente Libro Verde.

El Espacio Europeo de Investigación (EEI).

El EEI combina tres conceptos:

  • un «mercado interior» europeo de la investigación que favorezca la circulación de los investigadores, las tecnologías y los conocimientos;
  • una verdadera coordinación, a escala de la Unión, de las actividades, programas y políticas de investigación establecidos a nivel nacional y regional;
  • iniciativas creadas y financiadas a nivel europeo.

De esta manera debería ser posible:

  • garantizar un flujo suficiente de investigadores competentes, sinónimo de mayor movilidad entre instituciones, disciplinas, sectores de actividad y países;
  • crear infraestructuras de investigación de envergadura mundial, integradas, organizadas en red y accesibles a los investigadores de Europa y del mundo entero;
  • contar con instituciones de investigación excelentes, partícipes en una cooperación y unas asociaciones de los sectores público y privado eficaces, a través, en particular, de las «comunidades de investigación virtuales»;
  • garantizar una verdadera puesta en común de los conocimientos, aproximando la investigación pública, las empresas y el gran público;
  • establecer programas y prioridades de investigación bien coordinados;

beneficiarse de una amplia apertura al mundo, reforzando los vínculos existentes con los países vecinos y tomando parte activa en la gestión de los retos mundiales con los socios de la UE.

Principios del EEI

Tres grandes principios fundamentan la realización del EEI en todas sus dimensiones:

  • la política europea de investigación debe estar profundamente arraigada en la sociedad europea;
  • es esencial conseguir un equilibrio justo entre competencia y cooperación;
  • la diversidad de la Unión, enriquecida con sus sucesivas ampliaciones, constituye una oportunidad para Europa.

Los primeros progresos del EEI

Desde su creación en marzo de 2000 con motivo del Consejo Europeo de Lisboa, el EEI se ha convertido en un elemento de referencia para la política europea de investigación, habiendo dado lugar a varias iniciativas.

Los distintos Programas Marco de investigación han permitido hasta la fecha respaldar activamente la realización del EEI. El programa en curso (el séptimo) ha sentado las bases de dos logros muy importantes: la creación del Consejo Europeo de Investigación y del Instituto Europeo de Tecnología.

Las plataformas tecnológicas europeas (pdf ) y el sistema «ERA-NET» han contribuido a una mejor coordinación de las actividades y programas de investigación.

Instrumentos como el «método abierto de coordinación» y las directrices y recomendaciones estimulan el debate y la reforma en todos los Estados miembros.

La UE ha adoptado asimismo:

  • una «estrategia de innovación ampliada » destinada a encuadrar mejor la investigación y la innovación europea;
  • un nuevo marco para las ayudas estatales a la investigación, el desarrollo y la innovación;
  • unas orientaciones para una utilización más eficaz de los incentivos fiscales en este ámbito.

Una estrategia relativa a la patente europea debería permitir salir próximamente del punto muerto en que se encuentra la patente comunitaria.

Se han puesto en marcha algunas iniciativas encaminadas a estimular la aparición de mercados piloto en sectores prometedores desde un punto de vista tecnológico.

La UE ha convertido el desarrollo de las capacidades de investigación e innovación, especialmente en las regiones menos avanzadas, en una de las prioridades de su política de cohesión y de sus instrumentos financieros (Fondos Estructurales).

Hacia la materialización del EEI

Pese a los progresos realizados hasta el momento, aún hay que dar respuesta a algunos desafíos antes de que se pueda considerar que el EEI se ha hecho realidad:

  • la carrera de investigador en Europa sigue siendo una carrera de obstáculos: numerosas trabas jurídicas y prácticas frenan todavía la evolución profesional de los investigadores, en particular en lo que se refiere a la movilidad entre instituciones, sectores y países;
  • las empresas tienen aún dificultades para establecer asociaciones con las universidades, principalmente cuando se trata de centros extranjeros;
  • la financiación nacional y regional carece de coordinación. La falta de una verdadera perspectiva europea y de coherencia transnacional, sigue siendo globalmente ineficaz;
  • los resultados de la investigación podrían explotarse muchísimo mejor;
  • la fragmentación de la investigación pública sigue haciendo que Europa resulte poco atractiva para los inversores (se supone que el sector privado debe contribuir en dos tercios al objetivo de dedicar a la investigación el 3 % del PIB).

Contexto

El presente Libro Verde ha sido objeto de una amplia consulta que finalizó en diciembre de 2007. Las respuestas recogidas sirvieron para elaborar acciones concretas para el desarrollo del EEI, cuya aplicación comenzó en 2008.

Actos Conexos

Resultados de la consulta pública sobre el Libro Verde «El Espacio Europeo de Investigación: nuevas perspectivas» de 2 de abril de 2008 (pdf) (EN ).
Este informe demuestra la necesidad de emprender nuevas acciones a escala nacional y/o europea para aprovechar todo el potencial de la investigación en Europa de cara a la materialización del EEI. Los consultados creen que los medios para compartir los conocimientos, las infraestructuras de investigación, la cooperación internacional, la programación y la movilidad de los investigadores deben ser aspectos prioritarios para la UE. También piensan que debería tenerse en cuenta ante todo el papel de las empresas privadas, dada su relación con la política de innovación y de educación. A pesar de que son pocos los que exigen una legislación restrictiva, muchos se muestran favorables a la idea de una acción legislativa que facilite la trayectoria profesional y la movilidad de los investigadores o que establezca un marco jurídico para las infraestructuras europeas de investigación. Los consultados aprueban los instrumentos comunitarios destinados a promover el EEI, como los incentivos económicos, el aumento del presupuesto (el 7º Programa Marco cuenta con un presupuesto total de 54 000 millones de euros), las líneas directrices, etc.

Tras esta consulta, durante 2008 vieron la luz cinco iniciativas relativas al EEI:

  • una recomendación sobre la gestión de la propiedad intelectual por parte de los organismos públicos de investigación;
  • una asociación entre los investigadores;
  • un marco jurídico aplicable a las infraestructuras de investigación paneuropeas;
  • una programación conjunta de la investigación;
  • un marco estratégico para la cooperación científica y tecnológica internacional.

Para completar las iniciativas anteriormente señaladas, el Consejo ha decidido reforzar la dimensión del EEI con el lanzamiento del nuevo ciclo (2008-2010) de la estrategia de Lisboa para el crecimiento y el empleo. En sus programas de reforma nacionales, se invita a los Estados miembros a que definan las políticas que contribuirán al desarrollo del EEI.

Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones, de 18 de enero de 2000: «Hacia un espacio europeo de investigación» [COM(2000) 6 final – no publicada en el Diario Oficial].

Leave a Comment