El diálogo social europeo, fuerza de modernización y cambio

El diálogo social europeo, fuerza de modernización y cambio

Resumen de la Normativa Comunitaria (Unión Europea) sobre El diálogo social europeo, fuerza de modernización y cambio

Áreas

Estas categorías agrupan y ponen en contexto las iniciativas legislativas y no legislativas, que tratan del mismo tema

Empleo y política social > Diálogo social y participación de los trabajadores

El diálogo social europeo, fuerza de modernización y cambio

Acto

Comunicación de la Comisión de 26 de junio de 2002 – El diálogo social europeo, fuerza de modernización y cambio [COM(2002) 341 final – no publicada en el Diario Oficial].

Síntesis

La comunicación presenta una serie de orientaciones que tratan de reforzar el diálogo social, es decir, la contribución de los interlocutores sociales en los trabajos de las instituciones públicas, con el fin de mejorar gobernanza pública, las reformas económicas y sociales en la Unión Europea (UE).

Desarrollar el diálogo social en la UE

En primer lugar, la Comisión desea reforzar la consulta de los interlocutores sociales durante la elaboración de la legislación europea. De hecho, su consulta es obligatoria en materia de empleo y de política social, aunque facultativa en lo que respecta a las cuestiones sectoriales y a la transposición de la legislación europea a escala nacional.

La Comisión desea poder ampliar esta consulta a todas las iniciativas legislativas con una implicación social. Asimismo, debe mejorar los métodos y las normas de consulta.

Además, la eficacia del diálogo social está vinculada a la representatividad de los interlocutores sociales a escala europea. De este modo, la Comisión fomenta las acciones de cooperación entre organismos nacionales, así como la mejora de su gobernanza interna.

También se anima a los interlocutores sociales a ampliar y enriquecer el diálogo social, multiplicando la celebración de acuerdos destinados a integrarse en el derecho europeo, desarrollando los procesos del diálogo sectorial e interprofesional.

La Comisión desea aumentar la visibilidad de los resultados del diálogo social europeo. Por ello, debe organizar encuentros en el ámbito de la UE y de los Estados miembros, aparte de difundir la información gracias a la publicación de informes regulares y la creación de un sitio web específico.

Por último, la UE apoya la mejora del diálogo social en todos los ámbitos de gobernanza. De este modo, la Comisión propone, especialmente, mejorar la formación de los interlocutores sociales europeos y de los representantes de administraciones nacionales, así como promover el diálogo social local y la responsabilidad social de las empresas.

Contribución al crecimiento y al empleo

La acción de los interlocutores sociales contribuye al cumplimiento de los objetivos de crecimiento y empleo determinados por la estrategia de Lisboa. En efecto, están asociados, principalmente, a la gestión de cambios en la organización laboral, la formación de trabajadores, la promoción de la igualdad de oportunidades y las políticas de envejecimiento activo.

En este contexto, la Comisión debe analizar y comparar la calidad de las relaciones industriales en los diferentes Estados miembros. Asimismo, sugiere que los Estados miembros y las financiaciones europeas asistan a los interlocutores sociales para la aplicación de políticas vinculadas a la estrategia de Lisboa.

La presente comunicación también propone la aplicación de una cumbre social tripartita para el crecimiento y el empleo, que reúna la troika de jefes de Estado o de gobierno, el presidente de la Comisión, así como una delegación restringida de interlocutores sociales.

Cooperación internacional

Los países implicados en el proceso de ampliación de la UE deben estructurar y reforzar las capacidades de sus organizaciones de interlocutores sociales. En este sentido, los países candidatos pueden beneficiarse de la cooperación con las organizaciones europeas y las financiaciones europeas.

Además, deben fomentarse los procesos de diálogo social en el marco de la política exterior de la UE. De hecho, los interlocutores sociales de la UE y de terceros países pueden dirigir los intercambios de experiencias y de buenas prácticas, especialmente los relativos a los países de la Asociación Euromediterránea, la asociación de la UE con América Latina, con los países de África, Caribe y Pacífico (ACP), así como con Estados Unidos y Japón.

Por último, los interlocutores sociales europeos pueden desempeñar un papel de expertos en el marco de las negociaciones multilaterales, especialmente en el seno de las organizaciones internacionales.

Actos Conexos

Comunicación de la Comisión de 20 de mayo de 1998 «Adaptación y fomento del diálogo social a escala comunitaria» [COM(98) 322 final – no publicada en el Diario Oficial].

Comunicación de la Comisión, de 18 de septiembre de 1996, relativa al desarrollo del diálogo social a escala comunitaria [COM(96) 448 final – no publicada en el Diario Oficial].

Comunicación de la Comisión, de 14 de diciembre de 1993, relativa a la aplicación del protocolo sobre la política social presentada por la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo [COM(93) 600 final – no publicada en el Diario Oficial].

Leave a Comment