Acuerdos marco bilaterales de cooperación con los países del Mercosur

Acuerdos marco bilaterales de cooperación con los países del Mercosur

Resumen de la Normativa Comunitaria (Unión Europea) sobre Acuerdos marco bilaterales de cooperación con los países del Mercosur

Áreas

Estas categorías agrupan y ponen en contexto las iniciativas legislativas y no legislativas, que tratan del mismo tema

Relaciones exteriores > Relaciones con terceros países > América latina

Acuerdos marco bilaterales de cooperación con los países del Mercosur

Acto

Decisión 95/445/CE del Consejo, de 30 de octubre de 1995, relativa a la celebración del Acuerdo marco de cooperación entre la Comunidad Económica Europea y la República Federativa del Brasil.

Decisión 92/509/CEE del Consejo, de 19 de octubre de 1992, relativa a la celebración del Acuerdo marco de cooperación entre la Comunidad Económica Europea y la República del Paraguay.

Decisión 92/205/CEE del Consejo, de 16 de marzo de 1992, relativa a la celebración del Acuerdo marco de cooperación entre la Comunidad Económica Europea y la República Oriental del Uruguay.

Decisión 90/530/CEE del Consejo, de 8 de octubre de 1990, relativa a la celebración del Acuerdo marco de cooperación comercial y económica entre la Comunidad Económica Europea y la República Argentina.

Síntesis

La República Argentina fue la primera de los cuatro países del Mercosur en formalizar sus relaciones con la Unión Europea mediante un acuerdo de cooperación comercial y económica que entró en vigor en 1991. Por esta razón, su acuerdo abarca menos ámbitos que los acuerdos de los otros tres países.

Los principios fundamentales inscritos en estos acuerdos son el respeto de la democracia y de los derechos humanos, así como el refuerzo de la integración regional. Además, en los cuatro acuerdos las partes se conceden mutuamente el trato de nación más favorecida.

Para Argentina, la atención se centra en:

  • la cooperación comercial, para desarrollar y diversificar los intercambios comerciales;
  • la cooperación económica, que no excluye ningún ámbito e incluye específicamente la cooperación científica y técnica; la energía; la protección del medio ambiente y los recursos naturales; la integración regional y la normalización industrial. El objetivo es favorecer el desarrollo y la prosperidad de las industrias, abrir nuevas fuentes de suministro y nuevos mercados, y fomentar el progreso científico y tecnológico;
  • la cooperación en el sector agrícola, centrada en el desarrollo de los intercambios de productos agrícolas y en las medidas sanitarias;
  • la cooperación en el sector industrial.

El segundo acuerdo que entró en vigor fue el celebrado con la República de Paraguay, en 1992. Recoge todos los puntos mencionados para Argentina, pero los adapta a las necesidades de este país. En la cooperación económica, los objetivos son el refuerzo de los vínculos económicos, la expansión los intercambios comerciales, la cooperación entre agentes económicos, la mejora del nivel de empleo, los flujos de inversiones, etc. Este tipo de cooperación se aplica a los servicios, la propiedad intelectual e industrial, la gestión de los recursos naturales, la protección del medio ambiente, la agricultura, la industria, la energía y al sector minero.

Para la cooperación comercial, las partes se comprometen, además de diversificar los intercambios, a estudiar métodos para reducir los obstáculos y a intercambiar información. El acuerdo dedica también un artículo a las modalidades de este tipo de cooperación. Además, como para Uruguay y Brasil, la importación temporal de mercancías queda exonerada de derechos e impuestos.

La cooperación en el sector agrícola tiene los mismos objetivos que en el caso de Argentina. En la cooperación comercial, se añade la necesidad de estudiar la supresión de obstáculos no arancelarios. En el sector industrial, se trata de diversificar la base productiva del país.

En lo que respecta al medio ambiente, la cooperación quiere solucionar los problemas relacionados con la contaminación de las aguas, del suelo y del aire, y con la erosión, la desertización, la deforestación y la sobreexplotación de los recursos naturales. Así, las partes fomentan la conservación productiva de la flora y de la fauna, y la conservación de los bosques tropicales y parques naturales.

La ciencia y la tecnología constituyen otro ámbito de interés en el cual se quiere desarrollar las capacidades tecnológicas de Paraguay con una amplia cooperación entre las dos partes.

La integración regional es uno de los objetivos de este acuerdo que, sin excluir ningún ámbito, menciona expresamente la cooperación medioambiental a nivel regional, el desarrollo del comercio intrarregional, el refuerzo de las instituciones regionales, el apoyo al desarrollo de las políticas y actividades comunes y las comunicaciones regionales.

La cooperación al desarrollo tiene por objeto consolidar y acelerar el desarrollo económico y social de Paraguay, con una atención especial al desarrollo rural.

La lucha contra las drogas, la formación, la salud pública, las inversiones, el turismo, la administración pública y la información, la comunicación y la cultura, son otros ámbitos en los que está prevista la cooperación entre la UE y Paraguay.

El acuerdo con Uruguay, que entró en vigor en 1994, comprende todos los ámbitos de cooperación mencionados en el caso de Paraguay excepto la lucha contra las drogas y la cooperación al desarrollo. Sin embargo, añade un artículo dedicado a la cooperación en materia de desarrollo social.

De entrada, la cooperación económica no excluye ningún ámbito y sus objetivos consisten en diversificar las relaciones económicas, desarrollar las economías y los niveles de vida, crear nuevos empleos y fomentar el desarrollo rural, las zonas fronterizas desfavorecidas, el proceso de integración del Mercosur, etc.

La cooperación en los sectores del comercio, la agricultura, el medio ambiente y la industria tiene los mismos objetivos que en el caso de Paraguay. En la cooperación para la integración regional se añaden la cooperación en materia sanitaria y la transferencia de experiencias.

La cooperación científica y tecnológica se dedica sobre todo a facilitar la movilidad y los intercambios entre científicos, establecer vínculos permanentes, favorecer la transferencia de tecnologías, asociar los centros de investigación, estimular la innovación y abrir posibilidades de cooperación económica.

En lo que respecta al desarrollo social, el objetivo de la cooperación es mejorar el nivel y la calidad de vida de los sectores de la población más desfavorecida, particularmente mediante una asistencia técnica.

Para Brasil, cuyo acuerdo marco entró en vigor en 1995, el refuerzo de la cooperación se manifiesta especialmente en el comercio, las inversiones, las finanzas y la tecnología. Con relación a los acuerdos con los otros países, este acuerdo añade los ámbitos de cooperación siguientes: normas; tecnologías de la información, telecomunicaciones y técnicas espaciales; transportes; energía; sectores minero, forestal y rural; pesca; desarrollo técnico y propiedad intelectual.

En el terreno de la cooperación económica, los ámbitos mencionados son la industria, la utilización de los recursos naturales para un desarrollo sostenible; la propiedad industrial; la normativa sanitaria y fitosanitaria; los servicios en general y la información sobre las cuestiones monetarias.

En lo que respecta a las normas, la cooperación quiere reducir las diferencias existentes en los ámbitos de la metrología, la normalización y la certificación, fomentando la utilización de normas y de los sistemas de certificación disponibles.

Para los transportes aéreos, de carretera y ferroviarios, así como en el ámbito de las infraestructuras, la cooperación se refiere a los intercambios de información, los programas de formación y la asistencia técnica.

Se destacan varios ámbitos de interés común en el artículo sobre las tecnologías de la información, las telecomunicaciones y la utilización de técnicas espaciales. El texto menciona las telecomunicaciones terrestres y espaciales; la electrónica y la microelectrónica; la informatización, la automatización y la televisión de alta definición, entre otras cosas.

En materia de medio ambiente, el objetivo es conciliar el desarrollo económico y social con la necesaria protección de la naturaleza, prestando una atención especial a los estratos sociales más desfavorecidos, a los problemas del medio ambiente urbano y a la protección de los ecosistemas.

Con el fin de contribuir a la integración y a la cooperación regional, deben emprenderse acciones de asistencia técnica, de promoción del comercio interregional, de apoyo a las instituciones regionales y a la elaboración de los estudios. Algunos ámbitos como las telecomunicaciones y el medio ambiente pueden abrirse a otros países de la región.

Comisión mixta de cooperación y duración

Los cuatro acuerdos instituyen una comisión mixta de cooperación, compuesta por representantes de las dos partes, encargada de velar por el buen funcionamiento del acuerdo y de formular recomendaciones. El caso de Brasil es un poco diferente, dado que la comisión mixta ya existía y que el acuerdo no hace más que mantenerlo.

Los acuerdos se celebran por un período inicial de cinco años y luego se prorrogan tácitamente si ninguna de las partes los denuncia por escrito seis meses antes de la fecha de su expiración. Hay también en todos los textos una cláusula evolutiva que permite a las partes ampliar el contenido de los acuerdos.

Referencias

Acto Entrada en vigor Transposición en los Estados miembros Diario Oficial
Decisión 95/445/CE del Consejo (Brasil) [adopción consulta CNS/1992/1204] 1.11.1995 DO L 262 de 1.11.1995
Decisión 92/509/CEE del Consejo (Paraguay) 1.11.1992 DO L 313 de 30.10.1992
Decisión 92/205/CEE del Consejo (Uruguay) 1.11.1994 DO L 94 de 8.4.1992
Decisión 90/530/CEE del Consejo (Argentina) 1.8.1991 DO L 295 de 26.10.1990

Actos Conexos

El 22 de marzo de 1999 el Consejo concluyó en nombre de la Comunidad Europea el Acuerdo Marco Acuerdo marco interregional de cooperación entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por una parte, y el Mercado Común y sus Estados miembros, por otra parte.

Leave a Comment